Lo que viene a continuación es un destilado de textos divulgativos ordenados cronológicamente, procedentes principalmente de revistas de arquitectura, y de los que solo quedan las palabras características. Se observará que el texto omitido es prescindible y que la intención de lo que se quiere decir está casi tan clara como en el texto completo. Termina por resultar evidente que la intención del que escribe sobre arquitectura nunca es la de exponer un argumento, sino la de hacer sonar combinaciones concretas de palabras. También se observará que el repertorio de palabras en uso, normalmente escaso, va cambiando con sorprendente agilidad con el paso de algunos años. En determinadas etapas, la insistencia en determinadas palabras resulta tan significativa como irritante.


Los 50 son una etapa especialmente aburrida, en la que todo es “orgánico” o “plástico” y todo está dictado por “principios reguladores”. Triunfa una especie de fundamentalismo del “bienestar”. Han quedado fuera de este glosario algunas composiciones demasiado largas; esta frase sola hubiese sido un buen resumen de estos años: “Combinación entre las máquinas más perfeccionadas y la atractiva atmósfera humana del complejo” (Edilizia Moderna 59, Diciembre 1956); una contundente declaración de sólidos principios y pocas ideas. En unos pocos años todos los arquitectos estarán en el extremo opuesto y será insufrible, pero de momento resulta preocupante la falta de iniciativa. El único término que denota cierta intención (políticamente tibia, por supuesto) es “descentralización”. Si un arquitecto en esos años tenía alguna inquietud más allá de su oficio, ya sabía a qué atenerse y qué palabra utilizar. Incluso podía optar por el equivalente administrativo “desconcentración”. Eso es todo.


La década de los 60 oscila permanentemente entre el espacio sideral y las ordenanzas municipales. La confianza en la tecnología produce una avalancha de sinergia colectiva, y en determinadas publicaciones la abundancia de burbujas con fines recreativos es tan excesiva que produce los primeros casos de nostalgia justificada. Pero, desafortunadamente, la falta de imaginación de los años anteriores ya no va a volver.


Los 70 son la etapa más fértil en la utilización de frases hechas y tópicos (al menos hasta el diluvio que vendrá al final del siglo). Junto con “seminario”, “jornadas”, “ponencia” o “debates”, aparecen sin dar casi tiempo a respirar “estructural”, “metodología”, “crítica”, “tipología”, “análisis”, “síntesis” y, sobre todo, “ciudad burguesa”. Esta última debía ser obligatoriamente incluida en dos de cada tres frases si alguien pretendía que le tomasen en serio (este entusiasmo en el abuso de las palabras no volverá a darse hasta finales de los 90 y el tsunami que se producirá a partir de entonces con vocablos de nueva generación). Hay que recordar que en esta etapa dorada del compromiso político había una gran afición por reunirse para realizar talleres o trabajos en grupo con el objetivo de realizar voluntariosos “análisis de campo”, para después recoger los datos en numerosas tablas y estadísticas “socioeconómicas” y “tipológicas”, realizar a varias manos planos enormes, siempre en rotulador grueso, para terminar redactando a máquina durante la última noche y a toda prisa una serie interminable de conclusiones tan previsibles y tan evidentes que podían haber sido redactadas el primer día, antes de empezar a trabajar. A finales de los 70, puede que por el abuso de los años anteriores o por la sobreexplotación verbal (se había hablado considerablemente mucho y se había conseguido sorprendentemente poco), empieza a no ser tan productiva la pesca de palabras. Se habla tímidamente, usando “motivos financieros” o tecnicismos entonces ya bastante anticuados, como “estándares” o “prefabricación”.


Desde mediados de los 80, comienza a hacerse abuso del término “regionalismo crítico”. La mayor parte del resto de palabras que lo acompañan son términos despectivos respecto al “movimiento moderno” por un lado, al “regionalismo pintoresco” por otro, y por último al “postmodernismo”. No queda claro si las manifestaciones del verdadero “regionalismo crítico” se producen a finales del XIX, después de los años 20, durante los años 50 o después de los 70. Solo queda claro que siempre se trata de una respuesta “prudente” a cualquier corriente arquitectónica que sea excesivamente dogmática, excesivamente historicista o excesivamente popular. Tampoco hay un lugar concreto para situar el origen de esta “internacional razonable”; resulta que cada país o cada región produce su propia variante de “arquitectura sensata” en respuesta a cada variante local del “sentimentalismo” o de la “autoridad”. Se podría decir que el “regionalismo crítico” es tan difícil de localizar como el “librepensamiento”. La conclusión es que durante unos años la crítica se refiere a determinada arquitectura, no por lo que es, sino por lo que no es.


Hay casos particulares, como el concepto de “escala humana”, que entra decididamente en escena a principios de los 80, se mantiene durante buena parte de los 90, aunque ahora como “pequeña escala”, o simplemente “escala”, y pierde fuelle definitivamente a partir de 2000. El término “práctica profesional” fue utilizado con profusión, pero exclusivamente durante los años 90. “Derrida” y “Saussure” vienen mezclados con “interdisciplinar” y “especificidad” o “seguro de responsabilidad civil”; y de nuevo el final de otra década histérica se apaga con el uso de tecnicismos industriales tibios: “producción”, “flexibilidad”, etc.


Ya a partir de mediados de los 90, se asume como más conveniente entre arquitectos inquietos decir “estrategias”, “topologías” y “geografías”, y la fiebre aumenta y se prolonga durante casi 20 años, salpicada con “sinergias”, “diagramas”, “espacios activos” y una letanía interminable de términos intercambiables escogidos preferentemente en femenino y muy preferentemente en plural. Sugestionados por el efecto K, combinado extrañamente con influjos salvíficos, Actar, JLM y una camarilla de muy adeptos, todos aficionados al paroxismo, inundan el panorama con un vocabulario mesiánico tan abundante que parece inevitable el desalojo inminente del planeta hacia “nuevas realidades” “inexploradas” y “ambivalentes”, situadas en la “tecnoesfera”. Esta etapa merecería un capítulo aparte no solo por la profusión insólita de adjetivos mojigatos, sino por su duración excepcional. Y, aunque hacia 2010 el catecismo “metapolitano” está finalmente en declive, su espacio ha sido suplantado, casi de golpe, por otro similar y de una sensiblería sin precedentes. A partir de esa fecha se podría decir que la consigna es “cuanto más blando mejor”, hasta el punto de que han conseguido que el inofensivo vocabulario paratecnológico de “bits”, “geometrías fractales” y “conectividades” usado hasta ahora termine por sonar enérgico y excesivamente autoritario. Es así como nos encontramos flotando en un vocabulario tierno de “texturas”, “sensaciones”, “evanescencias” y “porosidades”. Y, por supuesto, cualquier pensamiento que no sea el de entregar los sentidos a la brisa y al respeto a cualquier cosa frágil será convenientemente autoreprimido. Llegados a este punto, muchas palabras que hace poco eran inevitables ahora están fuera de lugar; y algunas de ellas, como “yuxtaposición”, suenan tan violentas que pueden provocar el desmayo de algún espíritu delicado de los que se dedican a la arquitectura.


Hay palabras que tienen un significado diferente dependiendo del momento; no es lo mismo decir “proceso” antes de la crisis del petróleo que después del s. XX: si leemos “proceso industrial”, estamos en los 50; si leemos “proceso de cambio social”, estamos en los 70; si se trata de un “proceso histórico”, estamos rondando los 80; a partir de 2000, “procesos” (en plural, por supuesto) adquiere un significado propio y se mantiene en lo más alto durante algunos años, eclipsado solo a veces por “diagramas de proceso”; más tarde pasa a un segundo plano como “proceso de transformación” (ya no es tan importante el proceso mismo como la transformación); a partir de 2010, el ambiente se vuelve definitivamente blando y viscoso, y entre los vapores perfumados podemos leer “proceso de licuación”.


También se observará que el tono general del vocabulario es didáctico o higiénico al principio, doctrinal después, dogmático más tarde, evangélico a continuación, y termina multidisciplinar y ecuménico.


Evidentemente, durante todo este tiempo desde los años 50, a nadie se le ha ocurrido reclamar que el oficio deba pretender otra cosa que no sea hacer el bien (eso no tiene remedio por muchos siglos que pasen), pero hay que hacer notar que la cerrada actividad corporativa de mediados del s. XX enfoca su trabajo solo “para bien de todos”, mientras que la abierta sociedad democrática y multicultural del XXI termina reivindicando exclusivamente a “los que menos tienen”. Lo que en general puede ser entendido como una epidemia incontenible de buenos sentimientos, en arquitectura se traduce en una repentina caída libre hacia lo pequeño.


En un principio, la intención de este listado solo era mostrar que la estupidez de los arquitectos es universal y que no conoce fronteras. Finalmente resulta inevitable apreciar algunas particularidades si se atiende a los tópicos propios de cada país, lo cual nos obliga a rectificar la tesis inicial: la estupidez es cósmica, pero se manifiesta de diferentes modos. En las publicaciones españolas hasta bien entrados los años 60 resuenan términos de gesta y elegía, como “Alcázar de Toledo”, “Fernán González”, “elogio” y “devenir”, mientras que en Inglaterra todo empieza a estar salpicado con “progressive” y “flexibilidad”. Entre italianos y estadounidenses hay un enredo sociolingüístico imposible de descifrar. En la Italia interior hay debilidad por la morfología lingüística (“inflessione”, “declinazione”, “prassi”). En la Italia exterior se ejercen las otras ramas de la lingüística, especialmente en EEUU. En un bando (con permiso de Peter Eisenmann) tienen una preferencia clara por la sintaxis, con “sujeto”, “objeto”, “sintagma” y otros términos de gramática generativa; en el otro bando (con permiso de Umberto Eco), patinan hacia la semiótica o hacia una especie lingüística visual con el uso recurrente de “signo”, “metáfora” e “ironía”. La cuestión sobre el lenguaje no solo no se resolvió, sino que se quedó sin resolver. El caso de Francia es particularmente estable: a lo largo de más de 7 décadas, el uso de “banlieue”, “plan-masse”, “l’Amérique” y “américain” es abrumador. No hay datos que indiquen el origen o el motivo para la preferencia por esas cuatro palabras-fetiche, pero, hasta donde se remontan las crónicas, no hay constancia de ningún artículo de arquitectura publicado en Francia que haya prescindo de ninguna de ellas. Tampoco hay síntomas de que eso vaya a cambiar en un futuro próximo.


Algunas de las anomalías más llamativas se deben a las preferencias hacia determinadas palabras en función de la ideología propia de cada publicación. Es el caso de Arquitectural Design a principios de los 70, en la que la consigna era “do-it-yourself” lo quieras o no, y en la que nadie tenía derecho a no ejercer su libertad debajo de una inevitable lona hinchable: uso imaginativo de la tecnología siempre que el resultado fuese de aspecto improvisado y modular. También hay excepciones significativas que dependen del autor, como la de Mariano Bayón, que habla de “topologías”, además de utilizar una variedad considerable de neologismos y plurales casi 30 años antes de su incorporación al vocabulario general del arquitecto medio en España. Solo algún intruso como William Safire se permite utilizar las palabras con ironía, lo cual es particularmente raro, casi insólito, en el mundo de los arquitectos.


Comienza este glosario:


1950. Directrices urbanísticas, urbanismo, legislación, organización jurídica, propiedad privada, intereses privados, errores del pasado, viviendas malsanas, vías de comunicación, administración, necesidades del futuro, gastos previstos, trazados, aglomeraciones urbanas, rutas comerciales, desarrollo económico, zonificación // ideas nuevas, nombres eufónicos, progresismo arquitectónico, evolución social, ritmo acelerado, problema circulatorio, problema social, nuevas poblaciones, zonificación, disposiciones legales, ensanche, reforma interior, fuentes de energía, cuencas fluviales, orígenes de la humanidad, ciudad jardín, ciudad lineal, urbanismo urbanístico, hipertrófica, región metropolitana, región urbana, aprovechamiento hidráulico, colonización, parques naturales, centros industriales, descanso, esparcimiento, líneas de transportes, red suprarregional, integración sucesiva de unidades, campo visual, unidad económicorregional, armonía, equilibrio total, cooperación universal, unidad coordinada, recursos, Dios, objetivo pacífico, mejoramiento social, bien mayor, seres humanos, ciudades semidestruidas, mito del planeamiento total, razonas físicas e higiénicas, razones psicológicas, pulmones, oxígeno puro, espíritu, política inteligente, planeamiento decidido, vida del hombre, criminalidad, suicidio, profilaxis, zonas podridas, suburbios, fracaso, migraciones colectivas, realizabilidad, standard de vida, burocracia constructiva, obstáculos absurdos, libertad, disciplina inteligente, esfuerzo común, planeamiento, función de autoridad, principio sólido de la ley, americano medio, filosofía superficial, activo hasta la incapacidad para la vida contemplativa, eje económico, estilo moderno, decoración interior, luz fluorescente, ambientes, armonía de colores, iluminación equilibrada, reposo psíquico, quinto orden, orden funcional, bienestar // (Cuadernos de arquitectura nº 11-12 1950. Entre // artículo de G. Alomar)


1951. Familia tipo, dimensiones superficiales, cuerpo humano, funciones, comer, dormir, superficies mínimas elementales, leyes de higiene, transformable, ordenadas orgánicamente, prefabricación, construcción rápida, materia prima, construcción tipificada, canalización de servicios, sistema lineal articulado, viviendas combinables, horrendos conjuntos, necesidades familiares, efecto pintoresquista, problemas de la vivienda, abaratamiento, evacuación de aguas residuales, gestas humanas, dinamismo espiritual, fuerza vital, estigmas degenerativos (Revista Nacional de Arquitectura nº 109, 1951)


1952. // Sanatorio, paisaje, porción de terreno, edificación belleza, funcionalismo, contemplación, espléndida carretera, casas miméticas, nuevos materiales, color, transporte, monumento, arquitectura monumental, cánones, forma, rumbos nuevos, técnica, cultura, soluciones, esmero, composición, línea horizontal, rascacielos, negocio, orgullo, recepción, estancia, reposo, servicios, planta concentrada, iluminación general, montacargas, funcionamiento, comunicaciones, equilibrado, bien resuelto, buena proporción, correctos, picos impares, romos pares, espíritu de selección, estética, para bien de todos, grandes obras públicas, Alfonso el Sabio // congreso eucarístico, comisión Organizadora, congreso, Corporación municipal, altar, Avenida de la Victoria, Pío XII, orden espiritual, exaltación, tema, valentía, grandiosidad, símbolo mundial, emblema eucarístico, mástiles, ingravidez, ligereza, espiritualidad, escalinata, sobrecarga de viento, tirante posterior, giro del sistema, inclinación del baldaquino, elevación, emprender el vuelo, rayos solares, luces fluorescentes (Revista Nacional de Arquitectura nº 128, 1952. Entre // Conferencia de A. de la Sota)


1953. Escasez de viviendas, aglomeraciones urbanas, moradores, graves problemas, bienestar, dignidad individual, bienestar familiar, acuciante, demográfico, centros fabriles, desproporción, capital invertido, especulación, industria, necesidades del mercado, poder adquisitivo, jornal medio, obreros, construcción de viviendas, viviendas modestas, malestar, promiscuidad, barracas, higiene, vida infrahumana, necesidades materiales, hogar cristiano, campo de la técnica, social, espiritual, bienestar, prójimo, deber moral, comodidades, servicios, privilegio, clases pudientes, clases modestas, hogar propio, confortable, felicidad, Estado, solución, corporaciones, función social, justicia social, alquileres, desarrollo, industrias, vivienda económica, autoridades, solución cristiana y social, servicio, revistas especializadas, vibrante sinfonía, forma de expresión, postracionalista, decorativismo, libertad expresiva, formas orgánicas, concepto escultórico, tema pictórico, sistema de iluminación (Cuadernos de arquitectura nº 55)


1954. Rigor, claridad, simplificación, orgánica, influencia nórdica, propaganda, aspectos líricos, estéticos, plásticos, tecnológicos, biológicos, científicos, prácticos, funcionalismo, geometría lineal, volúmenes, arte espacial, distribuciones polidimensionales, crecimiento natural, ciudad satélite, edificios multiplicables, esplendor plástico, geometría vibrante, serenidad mediterránea, renovación equilibrada, iniciativas racionales, civilización occidental, luz, inteligencia (Cuadernos de arquitectura nº 17, 1954)


1955. Sociedad industrializada, toma de corriente para batidora, materia plástica, reglamento de higiene, integración unitaria, solución distributiva, rascacielos, correo neumático, barrios periféricos, aspecto estético-técnico-económico, recorridos funcionales, máxima rentabilidad distributiva, características distributivas, personal de servicio, esquema general, módulo reticular, bloque de servicios, organismo constructivo, distribución de los ambientes, rapidez de ejecución, autoaparcamiento, barrios comerciales, costes de funcionamiento (Edilizia Moderna nº 54, 1955)


1956. Aprovechamiento racional de la situación altimétrica, termoconvectores, chasis de hormigón armado, Eternit, complejo escolar, complejo industrial, parcelación, centro técnico, drástica flexibilidad, iluminación, calefacción, ventilación, servicios intercambiables completamente estandarizados, sistema modular, módulo, flexibilidad del espacio, ramas de la industria, sellado mecánico de las paredes, neopreno, pruebas de laboratorio (Edilizia Moderna nº 58, abril 1956) / brillantes superficies de cristal, anatomía de la planta, materiales cromáticos, acondicionamiento de aire de alta velocidad, Centro direccional, leyes racionales, funcionalidad y esencialidad, inderogables necesidades, composición volumétrica, complejo constructivo, examen estructural y distributivo (Edilizia Moderna nº 59, abril 1956)


1957. Organismo de la ciudad, problemas prácticos, estética, estética autónoma, utilidad y belleza, problemática actual, crítica vitrubiana, funcionalidad, organicidad estructural, expresión artística, mimesis, verosimilitud, monumento y entorno, determinación formalista, razones del arte, variedad anárquica // valores estéticos, instrumentalidad práctica, consistencia física, interpretación, cultura, inteligencia, moral, acción creativa, formulación de los instrumentos, medio privado de significado, cinturón sanitario, lo racional y lo orgánico, postulados objetivos, líricas, subjetivas, leyes generales, pensamiento científico, principios abstractos, poética de la pureza, fenomenología del proceso artístico, plano lógico, objetividad, razón constructiva, contenido, gusto plástico, espíritu creativo, originalidad, raíz semántica, contenidos éticos y sociales, proceso industrial estructura mental, léxico personal, metodología, manierismo, modelo simbólico, planteamiento formal, figuración tangible, época // (Casabella nº 214, 1957. Entre // Ernesto N. Rogers) / problemas de nuestro tiempo, participación de los miembros, colaboración, programa orgánico, cultura y sociedad, transformación estructural, tendencia, programa preciso, juego de volúmenes, trazado, flexibilidad interna (Casabella nº 216, 1957)


1958. Erigido, significación, elementos plásticos, expresión plástica, volumen, pilotis, unidad arquitectónica, composiciones plásticas, ciudad-satélite, espacios verdes, circulación apropiada, peatones, ciudad verde, principios directores, programa de acción, equipamientos, puesta en valor, descentralizada, saneamiento, circulación rodada, crecimiento orgánico, avenidas, palacios, escuelas, iglesias, viviendas, lagos, carreteras, aeródromos, sueño realizado, ejes, planificado, eficiente, sectores residenciales, centros cívicos, centros administrativos, eje monumental, cines, teatros, restaurantes, ministerios, cinturón verde, concisión, pureza, problemas fundamentales, forma plástica, jerarquía de valores, unidad, armonía, volumen puro, formas libres, falso purismo, principios, monumental, detalle plástico, espíritu, emoción, dictado por las necesidades, brise-soleil, efecto plástico, integración de las artes plásticas, vivienda económica, significación espiritual, composiciones plásticas, implantación, vias interiores, perpendicular, vía elevada (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 80, 1958)


1959. Descentralización, desconcentración, periferia, plásticos termoendurecibles, fibrocemento, alma de poliestireno, equipamiento estandarizado, paraboloide, urbanismo, razones financieras, mezcla de circulaciones, dificultades de estacionamiento, soluciones anárquicas, necesidades de la ciudad, rentabilidad comercial, facilidad de estacionamiento, separación de circulaciones, libertad de circulación, vía comercial, drenaje de la población, consumidores, equipamiento, planificación, jerarquización, circulaciones diferenciadas, imperativos de funcionamiento, productividad, descongestión urbana, grupo humano, estudios plásticos, aglomeración, periferia, flujo de circulación rodada, ciudad satélite, espacio social, comportamientos de consumo, factores de atracción, estudio plástico, disciplina estética, programa de construcciones, economía planificada, prefabricación pesada, grandes elementos, trabajo colectivo, objetivo, industria de la edificación, organismos especializados, programas industriales, soluciones particulares, evolución constante, normalización, estandarización (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 83, 1959)


1960. Organismo complejo, extrema modernidad, rayos infrarrojos (Edilizia Moderna nº 69, 1960) / realidad arquitectónica, expresión arquitectónica (Edilizia Moderna nº 70, 1960)


1961. Estructura, gigantesca estructura, lo perpetuo, lo transitorio, expresión lírica, malentendido funcionalismo, sumisa americanización, medios de comunicación, crítica científica , vistas cruzadas, imperceptible trasgresión perspectivas breves, arte y percepción, factor perceptivo, elementos psicológicos, trasformaciones, desviaciones formales, piezas en serie, estéticamente eficaz, trucos de oficio, manifestaciones colectivas, nostalgia, semplicità toccante, inquietudes, ruptura, abstracción lírica, nuevos materiales, oggetti non più definibili con le vecchie categorie (Domus nº 374, 375, 376, 377, 378, 379, 1961)


1962. Utopía de la realidad, fenómeno compositivo, carga teleológica, objetos operantes, activar el concepto de utopía, penetrar la realidad, relaciones inmanentes, cruce de investigaciones, retórica de la aulicidad, límites contingentes, limitaciones nominalísticas (Casabella nº 259, 1962 – Editorial de Ernesto N. Rogers) / proyectación, comunicación visual, integración cultural, significado consciente y moral (Casabella nº 259, 1962) / cuestiones de método, sentido activo, línea asintótica, destino (Casabella nº 260, 1962 - Editorial de Ernesto N. Rogers) / boom económico, relación ciudad-campo, dinámica social, hipótesis empíricas, intervención-parche, actuación de los programas, compromiso político, plan general (Casabella nº 260, 1962) / buen burgués, liberal progresista, solidaridad, débiles imitadores, participación del arte en la vida, transformación necesaria, planificación regional (Casabella nº 261, 1962 - Editorial de Ernesto N. Rogers)


1963. Crítica, conocimiento, valores, cultura arquitectónica, diseño arquitectónico, urbanística, escena mundial, grandes maestros, noción de “técnica y progreso”, individualismo romántico, objetividad, necesidades del hombre alienado, utopía profética, crisis, coloquio directo, soluciones técnicas, problema humano, valores positivos, estética, industrialismo, revival, sucedáneo, herencia histórica, visión artesanal, profesión, honestidad, repertorio formal, reconstrucción urbana, crecimiento masivo, progreso, solución técnica, doctrina, industria, fuerza expresiva, valores plásticos estructurales, capacidad imaginativa, standarización, prefabricación, producción en masa, brutalismo, expresión plástica, escala humana, fetichismo de la función, valores absolutos, hombre, refugio, democracia idílica, viejas costumbres, viejas costumbres, tendencias morales, revolución, palacios, burguesía abatida, meditación, pensamiento, acciones futuras (Arquitectura nº 53)


1964. Action painting, Informalismo, Abstracción lírica, urbanización, calle, plaza, jardín, urbanista, soluciones arquitectónicas, ordenanzas municipales, formas diversas y complejas, planta flexible y orgánica, arte, espacios libres, implicaciones (Cuadernos de arquitectura nº 55, 1964) / evasión, arquitectura de escape, esteticismo, tránsfuga, exuberante, ensueño, realidad primordial, insinceridad, signos, arcanos, inspiración, oficio, vida humana, espacialismo, estructura formal, radical, idea, realidad, espacio cósmico, emancipación espacial, antiestructuras, estética, signografías, emoción, mística del espacio, estructuras gestuales, estructuralmente, esteta, ciencia ficción, pathos, espacio estético, Artes visuales, soporte funcional, experiencia visual, estímulo, efecto espectacular, movimiento, cambio (Cuadernos de arquitectura nº 57, 1964) / Espacio central, red de calles, ordenanzas de edificación, espacio urbano, desarrollo urbanístico, núcleo, ciudades monumentales, desarrollo, forma urbanística, anárquico, oposición, indiferencia, respeto al hombre, armonizar (Cuadernos de arquitectura nº 58, 1964)


1965. Oficio, firmes puntos de vista, confusionismo, crítica rigurosa, escala de valores, sistema coherente, método, espacio, técnica, forma, propiedades técnicas, orden de composición, tabla de valores, economía, rendimiento, cualidades funcionales, utilidad social, cualidades de forma, valor ideológico, patrones, valores eclécticos, exceso de metodismo, procedimiento mecanicista, subconsciente, acto creador, valoración perceptiva, disciplina de pensamiento, valores cinéticos, valores visuales, funciones vitales, necesidades humanas, metodología, formación, doctrina, actitud receptiva, alta burguesía, escala excesiva, condiciones de soleamiento, preocupación compositiva, razones plásticas (Arquitectura nº 76)


1966. Conquista, irracional, Giedion, dogmatismo, época, trascendencia formal, contenido de la forma, falacia, medio de comunicación, capacidad expresiva, contenido simbólico, validez expresiva, espacio, potencialidad expresiva, fuerza creadora, lenguaje, investigación lingüística, otras disciplinas, lógica, lingüística, capacidad auto-expresiva, forma cerrada, forma abierta, solución lingüística, nuevo lenguaje, valor expresivo, contraste volumétrico, posibilidades expresivas, morfología, diversidad, tema lingüístico, materializar el programa, continuidad lingüística, recuperación del pasado, evocación nostálgica, inconformismo, carga emocional, inconsciente, investigación lingüística, libertad expresiva, comunicabilidad, preocupación semántica, metáfora, emoción, vitalidad, identidad personal, vivencias inmediatas, representación, vivencias primaria (Arquitectura nº 87- Artículo de R. Moneo)


1967. Estudios teóricos, proposiciones teóricas, balances de actuaciones, agrupaciones urbanas, deformaciones, crítica urbana, dictaminación ideológica, conceptuaciones, objeto arquitectónico, vida humana, actitud de cambio, planificación eficiente, medio social, poder público, iniciativa planificadora, realidad actual, formulación, régimen planificatorio, postura crítica continua, focalidad, socialismo crítico, postulados, apertura, topología, esquemas de crecimiento, agrupaciones biológicas, estructuras de conjuntos, interdependientes, coherencia dinámica, movimientos de relación, topología restrictiva, organizaciones axiométicas (Arquitectura nº 98 - Artículo de M. Bayón - 30 da “sobre los trazados jerárquicos”) / repertorios sociales, clarificación conceptual, dirigismo ideológico, sociedad tecnificada, ecología científica, Buckminster Fuller orden biotécnico, micro y macroextremidades, permanencia relativa, principio de rigor, estrategia anticipadora, flirteo con la tecnología, matrimonio no consumado (Arquitectura nº 99 - Artículo de M. Bayón - 30 da (sin título)) / inteligencia, armonía, nueva estética, entorno regional, inversiones de gran coste, rentabilidad, estructuras de producción, conducta ciudadana, tejido vivo, vida ciudadana, tráfico rodado, perimetralmente, circulaciones, juego de plataformas, espacio interior, ordenación general, crecimiento concéntrico, tráfico de peatones (Arquitectura nº 100) / jardín circundante, galería abierta, calle exterior elevada, comunicación horizontal, calles mediterráneas (Arquitectura nº 101)


1968. Actividades, soluciones, planteamientos, conceptos estructuradores, ecología mundial, geografía de la explotación, ocupación espacial, principios, urbanismo expansivo, estructura social, comunidad, espacio social, contingencias, esquema socioplástico, asociaciones, comunidad, cohesión social, comunidad de comunicaciones, moral situacionista, modificación de conceptos, escalas operativas, construcción mecanizada, gesto social, Cluster City, conectabilidad, liberación potencial, respeto, estrategia, objetivos ideológicos, nuevo realismo, nueva objetividad, actuar, situaciones dadas (Arquitectura nº 111. Artículo de M. Bayón - 30 da “Allison & Peter Smithson”) / estructuralismo, arquitectura prototípica, opiniones, objetivos, planteamiento, drama profesional, ideales, metodología, operar, comprometerse, hombre-computador, sacrificio, cinismo, teoría, organizaciones, resultados, optimización, análisis de sistemas, opciones, especialización, totalitarios, árbol de alternativas, camino crítico, escapismo formal, pseudointelectual, planteamientos pseudovitalistas, Venturi, lenguaje puritano, híbridos, ambiguos, convencionales, discípulo, subjetivo, anacrónico, realidades sociales, extremos, escapismo artístico, ejercicios formales, aislacionista, ortodoxia, standards sociales, arquitectura ambiental, escalas de valores, cliente, sociedad, ciudadanos, variabilidad de soluciones (Arquitectura nº 117)


1969. Diseño de interiores, análisis, síntesis, expansiva vitalidad, teorizar, casos concretos, configuración, acción, temas, entidad cultural, características comunes, moldear, espacio existente, actividad, fragmento de fachada, establecimiento comercial, dinámica, distintos planteamientos, razones metodológicas, creador, problemas espaciales, objetos, estructura, reproductores del sonido, criterio, proyectista, necesidades, condicionantes, disposición, composición, predominio horizontal, espacios superpuestos, plantas desfasadas, servicios auxiliares, volumen, circulaciones (Cuadernos de arquitectura nº 71)


1970. Capacidad creadora, actividades, estimular, promover, actividades culturales, actividad colegial, escasa iniciativa oficial, aventura colectiva, contexto social, conferencias, cinta magnetofónica, comprensión objetivizada, bases culturales burguesas, élite artística // estatutos, artes nuevas, manifestaciones, filiación política, mayoría absoluta, asociados, reuniones generales, reuniones, juntas generales, inquietudes espirituales, temperamento, respeto, espíritu libre, espíritu actual, descubrimientos, ingenio, antena receptora, manifestaciones, aspiraciones universales, extravagante, deseo de superación, totalitarismo, sociedad humana contradictoria, nuevas perspectiva, vida política, fuerzas obreras, burguesía, clase obrera, formulaciones estéticas, conservadurismo, regeneración social, heterodoxo, obrerismo, cultura oficial, centralista // (Cuadernos de arquitectura nº 79. Entre // Información sobre Adlan)


1971. Historia urbana, investigación, multiplicidad, ópticas diversas, intercambio interdisciplinar, condiciones estructurales, morfología, tipología urbana, análisis de base, estructura de población, relaciones de uso, dinámica de saturación, lectura crítica, ciudad burguesa, política urbana, multiplicidad de hechos, enriquecer, historia, rigor, polémica, disciplina, producto social, problemas específicos, bases metodológicas, estudios analíticos, sistema abierto, imágenes construidas, concepción teorética, aproximación a lo visible, elementos estructurales, acumulación de capital, seminario, socioeconómica, dialéctica, unidad de base, análisis de la historia, síntesis, crítica, modelo urbano progresista, análisis urbano, tesis, nueva síntesis, instrumento de trabajo, investigación, material de base, materiales de trabajo, material de archivo, material original, material microfilmado, material existente, criterios cronológicos, connotaciones críticas, toma de posición, crítica de la historia, academicismo historicista, categoría meta-histórica, cuestiones tipológicas, opciones metodológicas, perspectivas ideológicas, coordenadas sociopolíticas, imaginación sociológica, enjuiciar, caso concreto, jornadas, ponencias, debates, espíritu crítico, peligrosa parcialidad, análisis crítico, desmitificador, materiales a utilizar, trabajo de base, posición polémica, parcialidad metodológica, honestidad intelectual, hecho urbano, hecho arquitectónico, rigor en el conocimiento de los materiales, investigación cuantitativa, análisis inédito, análisis de los programas, realidad social, revisión, posición metodológica, estudio sintético, marco de referencia, metodología analítica y crítica, interrelaciones, niveles estructurales y sobreestructurales, fenómeno urbano, historia cuantitativa, historia cualitativa, tipologías edificatorias, evolución de la idea de ciudad, historiografía clásica, estructura de las fuentes de información, base objetiva, síntesis final, estructura monumental, tipologías residenciales, estructura administrativa, base documental, reelaboración, demográfico, contenido socioeconómico, variables, interpretación de los resultados, densidad edificatoria, estructura urbana, significación económica, sociología urbana, sociedad mercantil (Cuadernos de arquitectura nº 80, 1971) / realidades concretas, mito lúdico, cualitativamente, posición crítica, realidad inmediata, comportamientos colectivos, marco, relaciones de producción, marco organizativo, comportamientos sociales, usos múltiples, organización espacial, trabajo social, actitudes colectivas, necesidades de consumo, hipótesis, clases sociales, distinciones sociales, necesidades diferenciadas, ahorro socializado, grupos de prestigio, orientaciones ideológicas, conductas (Cuadernos de arquitectura nº 83, 1971) / plazo de construcción, altura permitida, racionalización de la puesta en obra, industrialización de los métodos (JA - The japan architect nº 177) / formalización, rechazar el pasado, naturaleza espacial, antigua Roma, ágora griega, imagen espacial, ámbito privado, conexiones con la sociedad, movimientos humanos, estructura de la ciudad, reconstrucción urbana, presencia de la tradición, Europa occidental, vivienda tipo, tipificación, forma, planeamiento urbano, Funcionalismo, sentido de totalidad y centralidad, concepto estructural, entidad orgánica, reorganización estructural, estructura lineal abierta, eje cívico, universalidad, estructura simbólica, identidad, unidad funcional, clusters, redes tridimensionales, aproximación simbólica, escala arquitectónica, operacional (JA - The japan architect nº 178 - Kenzo Tange - Towards urban design)


1972. Ahorro, reciclaje, plástico reforzado, fibra de vidrio (Progressive Architecture, marzo 1972) / restricciones, implementación, programa realista (Progressive Architecture, abril 1972) / crisis medioambiental, consumo de energía, supervivencia, opinión, lenguaje vivo, diálogo continuo, herramientas audiovisuales, red de libre información multidireccional, experiencia actual, habilidades para compartir, consciencia social colectiva, dibujar para sobrevivir, consumidor consumido, violación de la tierra, impacto de la tecnología, extinción, escala global, mito de la eficiencia, fracaso social, desarrollo rural alternativo, sistemas de vida autosuficientes, paisaje doméstico, proceso descondicionante, auto-indulgencia psico-erótica de la posesión, cápsula expandible, equipamientos modulares (Architectural Design nº 42, 1972)


1973. Ocio, estructuras neumáticas, simposium, abandonar la especialización, crisis de la vivienda, industria de la construcción, solución del problema, materiales autóctonos, identidad cultural, vínculo con la tradición, verdadero estilo internacional, condiciones locales, ocio instantáneo, automatización, era de cambio, innovación, planteamiento flexible, instalaciones móviles de ocio, recursos disponibles, realidad tridimensional, incrementar las permutaciones, necesidades cambiantes, do-it-yourself, casa continua, teatro móvil, coche como arquitectura, iglesia drive-in, bajo consumo, estructuras de juego, circo, air supported structure, participación, conciencia política, compromiso social, activistas, prioridades, implementación, instant city, estatus social, método práctico, piscinas, campos de juego, centros de arte, fuente de financiación, arquitectura del ocio, desmontable, megaestructura, peatonal, No-arquitectura, peatonalización, coste medioambiental, coste social, Architektura, estructura geométrica, plástico, plataformas (Architectural Design, 1/1973) / terminal móvil de aeropuerto, autosuficiente, activador, técnicas de producción, costes, comunidad, catalizador, sentido de comunidad, clase media, conciencia, auto-organizados, pequeña escala, capital, objetivar lo impredecible, categorías, roles, nómada, libremente, circo surrealista, Truckitecture, crecimiento dinámico, Why not ..?, pequeños elementos, termoplástico, asbesto, economía, contaminación, viviendas móviles (Architectural Design, 4/1973) / vivienda innovadora, autoconstruida, fibra de vidrio, poliuretano, molde, cúpula geodésica, participación-acción, unidades móviles, viabilidad financiera, diferenciación social, adhocism, improvisación, extremidad artificial, uso imaginativo de la tecnología (Architectural Design, 5/1973)


1974. trabajo técnico-proyectual, trabajo intelectual, periodización orgánica, tipologías edilicias, paisaje evolutivo, plano figurativo, premisas objetivas, emergencia, autoconstrucción, contexto social, proceso de cambio social, control ambiental, planificado, fenómeno habitacional (Lotus nº 8, septiembre 1974)


1975. Calder-on-the-roof, Arte para la gente, Beaubourg, industria del automóvil, industria de la construcción, soluciones tangibles, formulación clara, plan flexible, entorno construido, experiencia, metáfora, símbolo, icono, relación con una escala mayor, iconografía, significado, intención, idiosincrasia, humanismo, poética, bandas programáticas, secuencia, actitud, contenido metafórico, contexto, intrigante, inquietante, racional, diagrama poético, edificio controvertido, al límite del absoluto desastre, engatusar, a-estilístico, naturaleza metafórica de la vida, gesto utópico, sensación espacial, tono surrealista (Progressive Architecture, enero 1975) / Nonmonumental architecture, monumentalidad perdida, sorpresas espaciales, detalles inventivos, ironía, ambigüedades, referencias, vitalidad desordenada, dar y recibir, comunidad, sostenibilidad, idea atrevida, Why not …? (Progressive Architecture, febrero 1975)


1976. Profesión al servicio de la sociedad, temas cruciales, conceptos seminales, contexto medioambiental, yuxtaposición de elementos, yuxtaposición de escalas, reutilización adaptativa, contexto histórico, papel causal, académico, proceso, categorías, superposición de ideas (Progressive Architecture, enero 1976) / tratamiento de residuos, viviendas autosuficientes, cambio de hábitos de vida, costes no monetarios, fantasías prácticas, arquitectura-megáfono, tecnologías alternativas, autoconstrucción, compostaje, futuro nostálgico, ego-conscious, purpose-orientated, cambios radicales, High-Tech, mecano, asbestosis, enfoque alternativo, especuladores, maquinaria de planeamiento, solar-boom, arquitectura vernacular, vernacular real (Architectural Design nº 46, 1976)


1977. Contextualmente, prefabricación, estándares, motivos financieros, imágenes espaciales, contenedor, calle de comunicación (Domus nº 574) / conexiones cósmicas, caverna oscura, geografía básica, unidades básicas, pasado y prejuicio, fuerzas sociales, movimiento moderno, humanizar, potencial escénico, consciencia no-secuencial anti-aislacionista, medio verbal, jerga pseudoconceptual, clase dominante, arquitectos manipulados, usuarios, reajuste, cultura, rehumanización de la arquitectura, entidad arquitectónica, apetito vernacular, tecnología de la comunicación, chivo expiatorio, cambios tecnológicos, dialéctica rápida, filosofía del Movimiento Moderno, responsabilidad del arquitecto, arquitectura como lenguaje, interrelación de espacios, Movimiento Moderno, política del diseño, nueva forma, Palladio, departamento de finanzas (The Architectural Review nº 961, 962, 1977)


1978. Imagen, mecanismos ideológicos, forma y contenido, responsabilidad crítica, representar, apariencia, forma o imagen, metáfora, acto de producción, significado, forma de representación, multiplicidad de apariencias, representación, forma compleja, historia y crítica, genealogía, armas analíticas, genealogía de imágenes, realidades de producción, investigación, teoría, lenguaje crítico, memoria, nostalgia, moralidad, parábola, escritura y lenguaje, Foucault, realidad de apariencias, forma de representación, trabajo intelectual, subjetividad, innumerables significados, traumas, nivel subjetivo, simplificación lingüística, redundancia de la simplicidad, narrativa, unidad de significado, simplicidad del lenguaje, metafísica, arcaizante, collage, Palladiano, subjetividad, conocimiento específico, condición nostálgica (Oppositions nº 13, Summer 1978) / discurso, complejidades semánticas, mensaje arquitectónico, supra-histórica, manipulación de formas, caos, principio de orden, connotaciones, leyes formales, complejidad, significado, ambigüedad, lenguaje o estilo, superpuestos, intencionales, percepciones, perspectiva histórica, elementos convencionales, tradiciones estilísticas, dialéctica, ironía, orden análogo, forma y sustancia, ambigüedad y tensión, ilusorio, arcano, tendencia populista, ambivalencia, arquitectura de significados, subcultura dominante, detalles incongruentes, intenciones semiológicas, función y estética, sustancia y significado, espacios redundantes, inflexiones, dualismos, parodias, dispositivo retórico, contenido simbólico, sustancia, signo, cartel, significados simbólicos, aparente, significante, sustanciales, trivializar el mensaje, parte integral de su significado, reforzar los significados, irónico, fragmentario, simbolismo vernacular, simbolismo público, intenciones semiológicas, irónico desapego, paródica, múltiples significados, tradición compleja, malentendido, representacional, ironía equívoca, síntesis estética, contradicciones latentes (Oppositions nº 14, Fall 1978)


1979. Foucault, nuevas condiciones de uso, significado, objeto arquitectónico, manipulaciones, estrategias formales, notación y representación, iconos, Palladio, uso y significado, auto-referencial, representación mimética, significación del objeto, objetualidad, modos de representación, categoría de concepciones, signo auto-referencial (seguir pg. 122) (Eisenman, Oppositions nº 15/16, Winter/Spring 1979) / códigos simbólicos, cuestiones gramaticales, léxico de signos, articulado, estructura formal, estructura subyacente del lenguaje, significado del signo, estructura lingüística, modelo de lenguaje, Chomsky, organización formal y semántica, formas y significados, modelo lingüístico, categorías retóricas y gramaticales, estructura y significado, analogía, conceptual, perceptual, sintaxis, significados convencionales, estructuralismo lingüístico, significado en arquitectura, arquitectura como lenguaje, capacidad sintáctica, leyes específicas, anti-funcionalismo, el significado se convierte en intransitivo, estructura sintáctica, forma del signo, contexto de códigos, un puerta se convierte en signo, signos lingüísticos, condiciones pre-lingüísticas, sistema formal codificado, sistema de significados y funciones, sistema formal, convenciones sociales y culturales, consideraciones semánticas, signos sintácticos, sistema sintáctico, señales, valor relacional, tipos de significado, sintaxis y no semántica, atribución convencional de funciones a formas, noción Chomskiana de sintaxis, léxico estático, capacidad productiva del sujeto hablante, objeto, intuición del sujeto, articulada sistemáticamente, perspectiva y signo, visual y verbal, términos lingüísticos, sistema combinatorio, inventario de elementos, unidades mayores, clasificación, nueva sintaxis, re-articulado, representación, comunicación, discurso verbal, proposiciones lógicas, nociones semánticas, de-composición, explosión del sistema, progresión secuencial del espacio, centralidad, gramática, sincrónico, diacrónico, fuerza retórica, maqueta axonométrica, arte (Oppositions nº 17, Summer 1979) / contextualismo, discurso humanístico, ideales, continuidad social, contextos, tipo y contexto, escala, paradójicas, proceso histórico, aproximación dialéctica, ciudad, connotaciones, contextos, reales, monumentalidad escenográfica, complejidad espacial, collage, collage urbanístico, tradición humanística (Oppositions nº 18, Fall 1979)


1980. Objeto, realidad, narrativos, textos, diagramas, disyuntivos, crítico, fragmentos, transformaciones, descomposiciones, críticas, Joyce, axioma, ruina metafórica, lenguaje figurativo, forma literal, ruina y fragmento, folies, -ismo, contextos funcionales, contextos formales, metáfora, unidad conceptual básica, condición cultural, propuestas intelectuales, hermetismo, estrategia, objeto como objeto, objeto como signo, proceso, descomposición, deconstrucción, programa, significado, tecnología, cliente, proceso mental inverso, transformación activa, secuencia, objetualidad, lectura inversa, arqueólogo, comprometido, búsqueda, ontológico, epistemológico, metodología, proceso descomposicional, sustrato, ordenador, ajedrez, auto-referencial, extra-referencial, taxonomías, aproximación, naturaleza oculta, nueva distancia, lógica no-histórica, estructura de la forma, conceptualización, significado pre-existente, Palladio, columnas, icono, blasfemo, campo de fuerza, cualidad física, proceso y significado, virtualidad, otredad, literalmente, señales auto-referenciales, estilo, significado, extrínseco, proceso transformacional, House X, dispositivo heurístico, estadios de aproximación, aproximación heurística, agotamiento, configuración dinámica, movimiento, rotación, unidad formal básica, permutaciones, articular, discontinuidad, progresión, secuenciales, agotamiento (Eisenmann, A+U - Architecture and Urbanism nº 112, Enero 1980. pgs. 27-57) / fundación del lenguaje, convenciones, códigos, caos primordial, verbal, representaciones simbólicas, articulando, orden humano, estructura gramatical, naturaleza del signo, contenido, vocabulario, gramática, sintaxis, pluralidad de significados, representado, léxico, signo arquitectónico, estructura lingüística, humanismo, estructuralismo, modelo lingüístico, organización semántica, categorías retóricas, analogía lingüística, estructura profunda, significados convencionales, estructuralismo lingüístico, discurso teórico, capacidad sintáctica, intransitivo, estructura sintáctica (Gandelsonas, A+U - Architecture and Urbanism nº 112, Enero 1980. pg. 155) / formalismo, prolongaciones de significado, Shklovsky, taxonomía, estrategias, extrañamiento, procedimiento cognitivo, figuraciones mentales, significado arquitectónico, análisis, metáforas inventadas, asociaciones semánticas, naturaleza de la realidad, lingüística estructural, Saussure, conceptual, experiencia, perceptor, sujeto, articulación, lenguaje complejo, totalidad compleja, significante, función discursiva (Rosalind Krauss, A+U - Architecture and Urbanism nº 112, Enero 1980. pg. 189)


1981. Polémica, ecléctico, pasado estilístico, tendencias, estilo, contexto específico, atributos formales, leyes de estilo, contenido cultural, contenido humano, reminiscente, materializaciones, monumentos y ciudad, contexto histórico (Oppositions nº 24, Spring 1981) / confrontación dialéctica, verificación, interpretación, experimentos, paradojas, ready-made, referencias, Lecorbuseriano, ambigüedad enfatizando, extrema falsedad (Domus nº 615, 1981) / estimulante, aventura, niveles existenciales, definición geográfica, histórico, etimológico, enclave, realismo, relatividad genera, redescubrir, evanescente, multiforme, Buckminster, Tokio, transformación, cultura, identidad, caligráfico, floral, humor, integridad de formas, mito, socio-ética, doctrinas, utilidad social, arte, noción de vacío, humanistas, artesano, capitalismo (Domus nº 618, 1981)


1982. Ideal clásico, materialismo, espíritu, sociedad de consumo, estética, mística del arte, poesía, filosofía, reflexiones, signos particulares, textos, lengua vulgar, dualidad, encadenamiento simplista, historia de la arquitectura, indecible, espiritualidad, caja de vidrio, trascendencia, espacio interior, contradictoria, contexto, metafísica, panorama, búsquedas, corriente funcionalista, ortodoxos, postmodernos, doctrina, sistema de formas, historia, vernacular, necesidades materiales, necesidades espirituales, abstracción, monumental, volumen puro, simbolismo, arquitectura popular, complejidad, estructuras, formas estructuradas, apariencia, simulacros, academicismo, anti-jerárquica, anti-formalista, anti-ideológica, gusto por los detalles, relaciones, modelos, soluciones (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 224, 1982)


1983. Zócalo, escala humana, hipóstilo, plaza, pasaje, hilera de casas, ambientes arquitectónicos, ritmo regular, sucesión de plazas, espacio urbano, ritmo de fachadas, patio, meandros, carácter específico, anfiteatro, luz cenital, reinterpretación, fuentes (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 228, 1983)


1984. Estilo, nación, abstracto, reexamen, consideraciones comerciales, ciudad jardín, contradicciones inherentes, crítica, plataforma peatonal, tráfico vehicular, reacción, elementos, reincorporados, magia, laberinto, teatralidad, complejidad, ambigüedad, símbolo, vecindario, condiciones actuales, criticar, eje, simetría monumentalidad, centralidad, arquitectura occidental, trasplantada, estilo comercial, innovaciones técnicas, metabolistas, glamurosos, individualismo, producción en masa, riesgo, patético, circunstancias operativas, figurativamente, Arquitectura en mayúsculas, contexto sociopolítico, estado y comercio, amateurismo, profesionalismo, arquitectos, dócilmente, autoconfianza, criterios económicos, opacidad, fragmentación, sutura, neoclasicismo, estilo transparente, detalles, proporciones, sistema clásico, permeabilidad, estilo institucional, significado, sintaxis, plaza hundida, a lo largo del eje, cascada, expresión metafórica, vacuidad, piazza, invirtiendo iconos, convexa, pavimento, cliché, confusión iconográfica, significado negativo, profanación, significados originales, nuevos significados, ático, piano nobile, rez-de-chausseé, pilotis, símiles, estilos históricos (JA-The Japan Architect nº 321, 1984 - Artículo de A. Isozaki)


1985. Humanista, tejido urbano, tejido intelectual (AV nº 1, 1985) / espacialidad lúdica, posibilidades plásticas de la materia, magnificencia, demandas simbólicas, placer, evasión, retórica formal, color, espacialidad simulada, indicadores simbólicos, recuperación ideológica de las identidades, regionalismo crítico, contextualismo, capitalismo tardío, topos, expresiones de la cultura, multinacionalismo corporativo, acercamiento simplista, superficialidad, parodias del movimiento moderno, reglas formalistas, dogma, oportunidad, máscara, nueva monumentalidad (AV nº 3, 1985) / arquitectura moderna, identidad cultural, fecundación, reinterpretación, simplista, vernáculo, sentimental, irónico, nostalgia, cultura popular, tendencias demagógicas, populismo, expresión dialéctica, postura cultural, iconografía consumista, intersticios de la libertad, revival, regionalismo realista, retórica, romanticismo flamígero, populismo vacío, seducción, narcisismo, escenografía, calidad fotogénica, forma retórica, moda, marketing, eclécticas tendencias, especificidad del contexto, sensibilidad, artesanía local, delicadamente, táctil, estructurados topográficamente, sensual, terrestre (Frampton. AV nº 3, 1985)


1986. Crítica especializada, paradójico, medios especializados, opiniones críticas, lectura inmediata, códigos, sintaxis, arquitectura histórica, heterodoxia, óptica irónica, discurso arquitectónico, fragmentos de ciudad, escenografía ciudadana, vida colectiva, sugerencias, entorno humano, educación visual, cultura, fortaleza moral, creatividad, supervivencia, civilizaciones, vocabulario, futuro formal, vernacular, civilización occidental, esencia, maestros, identidad, complejo, dinámico, Renacimiento, Manierismo, cóncavo, convexo, paroxismo, fachada, Arte, gesto urbano, modernidad higienista, fracaso, Arte intemporal, proporciones, templo, crear ciudad, articulan, plaza elíptica, Teatro, sistema racional, Barroco (On nº 76)


1987. Psicología, anarquismo optimista, carácter específico, proceso de formación, entorno urbano, sentido humano, modelo clásico, forma monumental, regla estética, ciudades contemporáneas, reacciones psicológicas, sentido de ciudad, cultura, discusión local, concepción innovadora, ideas irónicas, acrílico, efecto caleidoscópico, aluminio perforado, reflejo, simbólico, abrumar, entorno, simplicidad, ningún significado, toque humano, plan de revitalización económica, sociedad de la información, estilo, armoniza, entorno natural, atrio, cafetería, pabellón, arcada, estabilidad, sociedad moderna, composición espacial, espiritualidad, patrón geométrico, simbolizan, occidental, categorización, imágenes, expresiones, arquetipo, restricciones funcionales, planta cuadrada, composición simétrica, presencia física, confrontación, prototípico, clientes, sociedad, nivel conceptual, forma, expresión tácita, máscara, silenciar, significados extraños, tensión, masas, carácter, monumentos del pasado, dignidad, muro de piedra, convencional, dispuestos, interrelacionados, significado independiente, juego, cultura (JA-The Japan Architect nº 361, 1987)


1988. Deconstrucción, nueva sensibilidad, arquitectura deconstructiva, intelectual, polémica, críticas paralelas, constructivismo, diseño asistido por ordenador, comisarios, experiencias estructurales, armonía, fractura, placeres de la incomodidad, voluntad programática, atonías, gramáticas formales, diagonales, planos fracturados, pensamiento estructuralista, posestructuralismo, operación crítica, disciplinas, Derrida, sintonía, plástica, hipotético movimiento, signos formales, , repostería, papiroflexia, percepción visual, deducción conceptual, realidad perceptiva, superposición, casi-espacio, formas naturales, constructivismo ruso, estratificación, vocabulario, semejanzas metodológicas, disonancia, contradicción, abstracción formal, exterioridad natural, plancha metálica ondulada, fragmentar, descomponer, contrastes, cristalizaciones minerales, palimpsesto, informalidad laxa, hostil, espacios flexibles, inacabado, casual, inconexa, discurso, contexto, espacios fragmentados, explosión, volúmenes separados, artificios visuales, modelo de plano urbano, espacios intermedios, imágenes, transitoriedad, procedimiento formalista, campo de pruebas, objetos aislados, identidades segregadas, estética exclusiva, subversiva, antiarquitectura, redefinir conceptos, fragmentación de la masa, interiorización del espacio público, escenografía, implicar al cliente, texturas, tensión, significación, metáfora, pensamiento, artificio calculado, retórica, espacialización, Heidegger, espacio y escritura, laberinto, torre de Babel, filosofía de la deconstrucción, críticos, debate, ámbitos, fenómeno cultural, nuevos cauces, metáforas y metamorfosis, entorno, edificación adyacente, formas heterogéneas, procedencias estilísticas, integración, imagen de la ciudad, cadena evolutiva, confrontación, sensuales formas, racionales retículas, claustro, inspiración oriental, patio mediterráneo, articulado, sintaxis, itinerario, eje perpendicular, ejes paralelos, claridad tipológica, espacio enfática, espectador, voyeur, escala pequeña, punto de transición, raíces en el pasado, de coro, presencia, respeto por el contexto, edificios pedantes, parásitos de su contexto, postura ponderada dentro de su contexto, dialogando, dictados, eclecticismo, rectas, significados, armonía, densidad de ideas, integridad, relación con el hombre, coherencia formal, exacto engranaje, agregado de tipos, decoro, diálogo formal, Roma, Grecia, polis democrática, stoa, plaza-ágora, logia, intelectualismo, puente visual, atmósfera intimista, piano nobile, materialidad, diálogo, alusiones, arquitecturas escénicas, espacio escénico, espacios sonoros, gradación de espacios, espacios ambiguos (Arquitectura Viva nº 1, 1988)


1989. Artes, música, función representativa, sociedad, estructura social, metafísica, pintura, especificidad, imagen representativa, representación pura, críticos, alusión histórica, color, metáfora, arquitectura reductiva, expresar, ideología, posmodernos, simbolismo cósmico, alusiones, tipos expresivos, estética, energía primigenia, formas arquetípicas, simbolismos metafísicos, surrealista, escultóricamente, referencia arcana, tardomodernos, repertorio de significados, hermetismo, esencia, metafóricamente, imagen de una cueva, atributos fundamentales, arquetipos de Jung, inconsciencia, prácticas arquetípicas, referencias, proposición metafísica, arquitectura tradicional, templo, catedral, culturas anteriores, talante ecléctico, metafísica de la entropía, humor negro, sociedad consumista, simbolismo crudo, imagen, publicitario, clichés, contraclichés, signos oximorónicos, paradoja, prototipo, tipología, simbolizar la entrada, significación, contradicción implícita, doble sentido, formas humorísticas, injertadas, clave de humor, casa suburbana, arquetipo moderno, capiteles jónicos sazonados de sarcasmo, hermenéuticos, esquizofrenia, optimismo utópico, amalgama de asociaciones, volumen jónico, codificación clásica, símiles, imaginería suburbana, imágenes antropomórficas, simetría axial, historiadores, antropomorfismo, formas arquitectónicas, curso histórico, censura, iconografía, valor universal, humanizar la forma abstracta, figuras escultóricas, código ambiguo, análogamente, proyección enfática, simbolizar, convencional, cultura y naturaleza, escala personal, verdad concluyente, dictado simbolista, metáforas implícitas, imaginería corporal, reminiscentes, arquetípicas, surracionalistas, fundamentalismo, totémico, signo, forma hierática, cúpula, monumento, símbolos, nihilismo, morfología primaria, bóveda, imaginería occidental, táctica metafísica, razón,poesía, oscilaciones, retículas iterativas, eje luminoso, formas semicirculares, simbolismo descontextualizado, significado, sólidos platónicos, lenguaje, postulado, antitético, simbolismo, regionalismo, símbolos, código cromático, individualismo, idiosincrático, mandala, sobreabundancia de significados, subconsciente colectivo, paradoja, retórico, anástrofe, parodias historicistas, trama irracional, pluralismo (Charles Jencks: Metáfora y metafísica. La duda del contenido. Arquitectura Internacional. Últimas tendencias, GG, 1989)


1990. Ciudad, objeto arquitectónico, ciudadanos, cualidades literarias, arcanos, sujetos, concepción, lacaniano, estereotipo, publicidad, diapasón, gramática personal, volúmenes aislados, arbitrajes presupuestarios, posición marginal, paisaje, transparencia inmaterial, mediáticas, música compleja, apropiación, descomposición, volátiles, ejercicio de transposición, sensual, composición enfática, tensión, alineación urbana, transición inteligente, periferias, colección de objetos, identidad, imagen serena, anclaje estabilizador, intersticios, trazado regulador, perceptibles, fachada sobre la avenida, disociados, repetitivos, masa y repetición, confort sensorial, gestión armoniosa, configuraciones, encadenamientos, convicción, ambiciones monumentales, gesto, composición, signo, recorrido, dispositivo, operaciones, densificado, pintoresco, integración, gestión de la luz, descombresión espacial, fragmentación compleja, juego (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 270, 1990)


1991. Disciplina, imagen publicitaria, contexto, arquitectura sin habla, conceptual, // post-deconstrucción, semiótica, posposmodernismo, decon, Derridadaismo, jouissance, texto, Joyce, nuevo orden mundial, nuevo historicismo, modernismo romántico, signos, aglutinar conceptos, desmembrar, Signs of the times, wasteland, filosofía de la lengua, centralidad, resonancia, Saussure // (Arquitectura nº 289. Entre // irónico artículo de William Safire) / pastiche clasicista, vernáculo industrial, cada época sueña la siguiente, mito, Mayakovsky, flaneur, ficción colectiva, circulación del capital, industria cultural, realidades locales, identidad, producción, mercado común, modos de producción, erosión de las fronteras políticas, operante, aparato crítico, actividad arquitectónica, demarcación, realidades en conflicto, consistencia generacional, selección heterogénea, lógica del contexto, base conceptual, estructuras de programa, compromiso pragmático, compromiso crítico, práctica profesional, comprometido arquitectónicamente, síntesis, influencia, formalmente diverso, condiciones mediadoras del presente, puntos débiles, institucional, límites, propuestas profesionales, teatro de la vida, convenciones, presencia, condiciones locales, pluralidad, diferencia, especificidad, regionalismo, pragmatismo táctico, autoreflexivo, programático, lógicas indirectas, referencias conceptuales, discurso, Thinkimg the present, fronteras flexibles, intercambios interdisciplinares, discursos críticos, práctica arquitectónica, panorama arquitectónico, práctica y teoría, potencial crítico, arquitectura crítica, identidad local, significado, paradigmas, cuestionando las categorías, nuevas formas de clasificación (Arquitectura nº 289 hasta pg. 26)


1992. Historia, idea, Ruskin, generaciones, Antigüedad, imperceptible, decorado, restaurar, objetos, calle, herederos, turistas, monumento, esenciales, surrealistas, Benjamin, delirios, grietas, coloquios, ministerio de la Vivienda, utopía, condiciones de producción, deslizados, juego, mirar, dinero, realidad, salubridad, descongestión, espacio verde, responder al paisaje, desplegar una fachada, parque, suturar, enmascarar, intenciones, solicitaciones diversas, periférico, réplicas, exégesis, cohabitación, neo-moderno, intelectual, utopía formal, conceptual, utopía social, modelo (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 284, 1992)


1993. Monstruo urbano, contornos, éxito económico, paraíso, infierno, estructuras subyacentes, potencial, discurso arquitectónico, carácter cambiante, identidad, confrontación, realidad construida, nuevas necesidades, perpetua renovación, caos, investigaciones constructivas, morfología urbana, megalópolis, cuidad tentacular, apocalipsis urbano, escalas contradictorias, geometría plana e infinita, variedad de paisajes, deseo de dispersión, ausencia de centralidad, escala gigantesca, desmesura, eje polos urbanos, bosque de torres, internacionalización del capital, capitalismo salvaje, deseo de movimiento, movilidad creciente, deslizamiento sensual, experiencia urbana, material fragmentado, visión cinemática, densidad programática, sedimentación urbana, caleidoscopio, segregación espacial, espejismo arquitectónico, geografía social, estratos, ausencia de jerarquía, aislamiento, interacción social, caos urbano, variedad de ideas, aproximaciones, fragmentos de un discurso urbano, extraordinario, banal, fines identificables (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 290, 1993)


1994. Pequeña escala, formas límite, condiciones de posición, actitudes, elaboraciones, escala doméstica, yuxtaposiciones, cuerpos superpuestos, estratos, usos, estático, dinámico, inestable, producción industrial, condiciones de mercado, procesos industriales, adaptación, flexibilidad, suelo técnico, piel exterior, contextos urbanos, topología, escala reducida, agregación, materialización física (Quaderns d’Arquitectura nº 204, 1994)


1995. Objeto, geometría complementaria, espacio abierto, coordenadas físicas, masa indiferenciada, estratos materiales, contexto, diversidad constitutiva, materialidad diversa, objeto arquitectónico, impulsos figurativos, porciones, estratos ilimitados, universo acumulativo, Brancusi, multiplicidad gráfica, suma de equilibrios, fortuito, presencias (Web Architecture Magazine - CIRCO, 1995.25) / rasgos gráficos, instrumento de diálogo, actividad mental, concreción física, intención crítica, expresar con dibujos, percepción del mundo, sensible, ideas, estructura profunda, aproximación, desvelar, cualidades esenciales, esencia, comprensión, sonido mental, presencia, procedimiento, límite, configuración, ironía, juego, actividad artística, sorprendente, modelo ideal, tensión, tendencia, etapa intermedia, proceso creador, caricaturizar, caricia (Web Architecture Magazine - CIRCO, 1995.26)


1996. Espacio sólido, arquitectura licuada, patrones culturales, sociedad, idea de espacio, factor arquitectónico, tradición japonesa, materiales efímeros, disposiciones abiertas, envolvente, intervalo, cualidades, percepción psicológica del espacio, singularidad, dispositivos espaciales, sentimientos perceptivos, implicación, cualidades visuales, sentimiento, presencia, composiciones volumétricas, licuefacción, actitud, intención, objeto, significado, presencia, procesos, cualidades líquidas, imaginación, realidad, potencial, cognición del espacio, vida urbana, diagramas espaciales, fragmentado, partículas, ideogramas, ruido blanco, lugar específico, campos, espacio urbano virtual, línea de costura, pretexto cultural, paisaje específico, emocionalmente, proximidad espacial, ritual codificado, esfera de trabajo, escénicas, narrativas, retórica, jerarquías, modular, libertad relativa, límites, entorno, nómada, sociedad mediocre, espectro de estímulos, tensión, formalismo, sentimiento colectivo, percepción personal, escenarios, estímulos visuales, ciclo de comunicación (Web Architecture Magazine, nº 01, Julio-Agosto, 1996)


1997. Translúcida, prototipo, reestructuración, policarbonato, criterios, facilidad constructiva, cualidades, espacio habitable, reacciones, usuarios, adecuación, dimensión experimental, dimensión pedagógica, comportamiento, transparencia, flexibilidad, comportamiento técnico, espacio arquitectónico, sensaciones, habitáculo, arquitectura popular, mobiliario adaptable, cocina traslúcida, tamizar la luz, espacio cibernético, sensible, elementos, parámetros, conversaciones, actitud (Web Architecture Magazine, nº 04, Enero- Febrero, 1997)


1998. Espacio no sexista, identidad, globalidad, metropolización, conurbaciones, megalópolis, dialéctica, periferia-centralidad, femenino-masculino, problemas de generoagregación, desagregación, segregación, utopías frágiles, analogía, espacios confusos, espacios difusos, espacio multidimensional, telépolis, estructuras disipativas, entropía, islas aleatorias, periferias suburbanas / ámbitos domésticos, juego dialéctico, lleno-vacío, dentro-fuera, ligereza, construcciones caleidoscópeas, imágenes corporativas, voluntad, regenerar entornos, proximidades, albergue de sueños, condición estadística, semántico, genérico, específico, innovaciones materiales, formas, signos, nicho ecológico, nomadeo planetario, cosmopolitas (Arquitectura Viva nº 60, 1998)


1999. Lo pequeño, reducido, valiosa excepción, búsqueda, tamaño mínimo, audacia experimental, concentración de intenciones, innovaciones, tallas menores, obras minúsculas, grandes maestros, nuevo milenio, refugios, talleres, cobertizo portátil, casa vertical, vida cotidiana, miradores, entornos naturales, contextos urbanos, telones, diminutos recintos, contemplación, vocación, parte de un paisaje, juego perceptivo, superposición de usos, geografías, doméstico, fractura semántica, código genético, intuiciones germinales, paisaje de lo cotidiano, anónimo, implosión intimista, dimensión diminuta, ternura, detalles domésticos (Arquitectura Viva nº 67, 1999)


2000. Configuraciones espaciales, espacio centrípeto, contemporáneo, mundos antagónicos, controversia, deliberado sincretismo, informalismo material, gesto geométrico, emociones, fibras ópticas, integración entre interior y exterior, versatilidad, composición geométrica, vocabulario, riqueza táctil, equilibrio entre opuestos, equilibrio entre polaridades, nivel micro y macro (A+U nº 352, 2000) / gentrificación, mediateca, elegante filigrana, levedad del concepto, visionario, contradicción aparente, estructura inmaterial, estructura, función, funciones secundarias, trascendente, uso autónomo, intervención, uso cualitativo, muebles movibles, variedad de condiciones, espacio urbano indefinido, espacio introvertido, estresar la individualidad, línea terminal, ondulaciones, conectividad, anti-gravitacional, multi-direccional, membrana, ausencia de la línea, co-extensivo, volumen comprimido, volumen atenuado, autonomía, tecnología, instrumentalización, función comunicativa-simbólica, discurso de autonomía, tecnicalización, sistema geométrico, backgroundization, repetición, elementos programáticos, proposición espacial generalizada, singularidades impresionantes, contingencias formativas, antinomia, sistema totalizado, contradicciones, material genético, mutaciones ideológicas, ambivalente (A+U nº 353, 2000)


2001. Espacio público complementario, propuesta, penetración perpendicular, variedad de espacios, clasificaciones, arquitecturas, superficies complejas, similitudes formales, inquietudes formales, procesos, proceso de construcción, organización material, explorar, fuente de ideas y efectos, procesos, operan críticamente, sistema de ideas preexistentes, procesos a distintos niveles, narrativa específica, organizaciones, “qué pasa si ...”, sintetizar procesos de generación, movimiento acelerado, información, añadidos secuenciales, añadidos integradores, tecnologías, alternativa, potencial, inteligencia artificial, nueva disciplina, contexto telemático, prácticas materiales, prototípica, autoexperimental, condiciones futuras, productores culturales, mundos laborales, estructuras jerarquizadas, estructuras liberalizadas, estructuras autodeterminadas, red telemática, estructura de trabajo, grupo interdisciplinario, plataforma de trabajo, banco de datos, grupo de investigación, tecnologías globales, cambios sociales, nuevas formas de vivir, episodios vitales, módulos espaciales, simetrías especulares, unidades básicas, posibilidades de conexión, diversidad en el espacio, opciones de individualización, voluntad del cliente, catálogo de opciones, unidades ensambladas, habitar y trabajar en común (Verb Processing, Actar, 2001) / voluntad arquitectónica, miradas, criterios, instrumentos, conceptos, actitudes, objetivos comunes, espacios culturales, búsquedas, nuevos escenarios, espacialidades, relacionales, nuevas lógicas, nuevos escenarios (otra vez), nuevas acciones, nuevas organizaciones, nuevas situaciones, voluntad reactivadora, fenómenos incipientes, parámetros, factores, acciones dinámicas, lógicas heterogéneas, nuevas capacidades tecnológicas, nuevos dispositivos, intercambio, reconocimiento operativo y táctico, categorías, territorios, emergentes, estrategia programática, voces y energías en especial sinergia, definición poliédrica, lógicas, imágenes importadas, pantallas, interferencias, movimiento browniano, fractura transversal, Ligetti, variables, quienes habitan los espacios, indisciplina, nuevos escenarios (otra vez), nuevas lógicas (otra vez), nuevas acciones (otra vez), términos legibles, juego, abierto, sensible, cambiante, sensibilidades múltiples, incomposibles, impredecibles, acción proyectual, espacios, estructuración de conocimientos imprevistos, realidades, posibilidades, nuevos mundos, vocabulario, términos perceptivos o fenoménicos, desplazamiento, permanentemente incompleto, cultura avanzada, modelo de concentración del conocimiento, intercambio, operativo, working progress, flujo de energía, interacción, conocimiento no axiomático, conocimiento 2.0, cultura del intercambio, tráfico inteligente, cultura avanzada (otra vez), reinventar, global y local, experiencias, difusión crítica, comprensión holística, nuevos territorios, nuevas definiciones, nuevos enclaves, puntos de tensión, encrucijadas, nuevos registros, emergencia de lo nuevo, relaciones, reactivación, acción prospectiva, reelaboración combinada, nuevas vías, paralelas, simultáneas, coincidentes, seleccionar, relacionar, entrecruzar, múltiples estímulos, impulsos, dispersión, conexiones, referencias, apoyos, situación iniciática, realidades inteligentes, interacción, disciplinas asociadas, integradora de procesos, metarealidad, condición activa, generar preguntas, líneas de acción, procesos proyectuales, nuevas técnicas, múltiples disciplinas, bits, software, flujos, sinergias (Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada, 2001)


2002. Geografía de los sentimientos, geografía del pensamiento, geografía de la geometría, elemento paisajístico, diseño, estilísticamente heterogéneo, morfología del lugar, textura de la fachada, código de barras, momento social, paisaje de libros (Domus nº 854, 2002) / realidad estadística, percepción, transparencia, comodidad, accesibilidad, parque público, lugar cívico, experiencia humana, patrones impredecibles (Architectural Record, enero 2002)


2003. Trabajar en la utopía, modelo de renovación, creatividad, postular, igualdad social y económica, alegría, placer, actividades diferenciales, ocupantes, materiales, sensibilidad, sensibilidad (otra vez) (Domus nº 865, 2003)


2004. Prospección, contexto, información, sustancia activa, redes, boogazine, procesado, interactuar, máquinas de aprendizaje, entorno integrado, Things that think, mediático, operar, molécula, tensegridad, placer culinario, control climático, activan, transparencia, elemento organizativo, articular, topológico, interconexiones, superficie de agua, cronómetro climático, temperatura de superficie, ventana climática, jardín horizontal, público, polivalente, fachada climática, trama numérica, manifestaciones virtuales, proyección de vídeo, web, filtro óptico, red dinámica, puntos de luz, integración, nuevos medios, prestación pública de servicios, conecta, privacidades, características espaciales liberadoras, renovación personal, estrategia, tecnología inteligente, nuevos materiales, proceso de comunicación, Global positioning system, teléfono móvil, Personal digital assistant, zona de posibilidades, superficies de proyección, espacios activos, luces de búsqueda, códigos de luz, activar, escena dinámica, coordenada temporal, ambientes interactivos, nuevas formas de vida, exposición no sistemática, apariencia táctil, geometría, diagramas, estereolitografía (Verb Matters, 2004. hasta pg. 90) / no lugar, efímeramente, flexibilidad, coartada, modelo, aleatoriamente, funciones, globalización, proyecto genérico, ambivalente, fascinación antropológica, lugares, movimiento, actividad, línea de trabajo, nuevas arquitecturas, emocionantes, nuevas condiciones, transformar, específica, fenómenos gaseosos, flotabilidad, intercambiabilidad, categoría, potencial, fuerza de rozamiento, genérico, específico, interrelacionado, operaciones, lugar, aproximación no contextualista, topografía magmática, relación con el lugar, interacción, articulación, realidades, nuevos desarrollos, límite, realidades yuxtapuestas, tránsito, geometría imprecisa, polarizan, despliegan, emergencias geométricas, multiplicidad de lecturas, voluntad de continuidad, conglomerado de partes, criterios funcionales, diversas escalas, transparencia compleja, debería ser posible, evoluciones volumétricas, espacios vacíos, pieles, lenguajes diversos, abierto-interrelacionado, condiciones del espacio, límites, acontecimientos previsibles, espacios estáticos, flujos horizontales, personas y fluidos, estratificación vertical, pieles orgánicas, no determinado, acción, estimulante, improvisación, interrelación energética, diversas estrategias, operar, entramado elemental, papel pautado, diagrama funcional de bandas, yuxtapuso, orden estructural, diversas funciones, criterios diferenciales, simultaneidad, simultáneas, claridad conceptual extrema, decisiones constructivas, estrategias de diseño, varias direcciones, órdenes arquitrabados, tensión surrealista, estrategias específicas, diseño simultáneo, organicidad de los flujos, permeabilidad, estaticidad estructural, perdida la unidad arcaica, membrana tenue, constelación de pozos, topografía invertida, mecanismos formales, geometrías no cartesianas, pliegues, generatrices, agregación de piezas, superficie mixta, paisaje, topografía, coreografía, superficies externas, luces trepadoras, operaciones terapéuticas (CCIB - J. L. Mateo, Actar, 2004)


2005. Electrónico, experimentos, prototipos, medios actuales, herramientas, innovaciones tecnológicas, influencia no articulada, instrumentos, formas complejas, generación de formas, posibilidades, nueva herramienta, paralelismos, potencial, actividades, superficies, programas, espacios, percepción, texturas, cualidades visuales, materiales, organizaciones bidimensionales, tapiz, imagen, variación, alternativa, ordenadores personales, proceso de producción, simultáneamente, generación de modelos, repetición de modelos, necesidades, formas generadas, sensibles, diferencias locales, áreas periféricas, relieves, estructuras tridimensionales, relación contextual, proceso de implementación, prototipos tridimensionales, control numérico, relieves, ritmo, abundancia de ornamentación, sensación, imágenes ilusorias, condiciones espaciales, condiciones ambientales, forma de relieve, imagen y realidad, zona periférica, reactivar, eficiencia, noción material, superficies, mundo de superficies planas, penetrar, revela, superpone, coexisten, proyecto fragmentario, formular, oportunidades, referencias, células interconectadas, anexas, pieles, movimiento, instalación, transparente, delicado, forma exterior, espacio fragmentado, utopía espacial, ornamento estructurado, experimentos, tipologías mudas, ambientes controlados, envolvente neutro, membrana, piel del edificio, tejido urbano, exigencias, instrumentos organizativos, recurso operativo, requisitos funcionales, cavidades murales, efectos estenográficos, planteamientos semióticos, diferenciación, suprimir la individualidad, función social, materialidad, progresión de estímulos (Verb, Actar, 2005) / cuestiones objetuales, proceso cognitivo, condiciones específicas, flujos, movimientos, artificialidad, nuevos materiales, conglomerado cognitivo, intenciones específicas, área remota, el primer hombre sobre la luna, Proyecto Robinson Crusoe, sin convenciones arquitectónicas, explosiones telúricas, no-lugar, genérico, nuevas energías, aeropuertos, nuevos paradigmas espaciales, prototipos, Ort ohne Eigenschaften, lógica de lo genérico, naturaleza y artificio, fuerzas cósmicas, relaciones activas nomadismo contemporáneo, multiplicidad, escenarios reidenciales, Hombre y Cosmos, micro-historias latentes (Architectural Papers, J. L. Mateo, ETH Zürich, 2005)


2006. Ética, idea habitable, experimentación social, valor estético, ciudad-laboratorio, escenografías mágicas, escenografía, articulando volúmenes, reescritura ambiental, investigación compositiva, clúster, proyecto clúster, textura material (Abitare nº 457, 2006) / dinámica escultórica, fragmentación espacial, relación dialéctica (Abitare nº 458, 2006) / situación, representar, función interpretativa fluctuante, prolongación energética, desplazamiento, ósmosis, connotación simbólica, edificio paisaje, appeal, vocación interdisciplinar, workshops, pesadez y levedad, experimentación, revestimiento, estrategia de intervención, radicalizando, escala de la ciudad, articulaciones funcionales, experiencias proyectuales, nueva figuración, frente urbano, re-utilización, arqueología industrial, espiral evolutiva, nuevas inquietudes, impresiones, percepciones, sentidos, carácter vital, individuos, modificación radical, habitable, flexibilidad, condición dinámica (Casabella nº 741, 2006) / micro-costas mediterráneas, geografía local, armonía con los lugares, múltiples escalas, lógica estructural, calidad de las aguas, micro-geografías, arquitectura marítima, reciclaje, uso flexible, uso eficiente, jardines zen, muros verdes, potencialidades naturales, sentido del lugar, CO2, simbiosis, líquenes, árboles, sistema sofisticado, arquitecto paisajista, materiales naturales, colores naturales, jardín vertical, sostenible, recogida de aguas pluviales, sistema de riego, espacio de meditación, relación con el paisaje, monolítico, formas primarias, geometría lineal, eco-boulevard, clorofila (New European Architecture nº 12 nov/dic. 2006)


2007. Metamorfosis del espacio, experiencia, límites, materiales industriales, utopía, masterplan, design workshop, vida, experiencias, levedad, contradictorias, trasponer, plano lúdico, tetris, percepción aligerada, proceso económico, dispositivos móviles, tácticas urbanas, organización interdisciplinar, actividad participativa, fuerza centrípeta, energía hacia el interior, composición envolvente, alzado multifuncional, lenguaje figurativo, concatenación lógica, geografía total, geografía parcial, tecnologías del habitar, búsqueda, orden simple, infraestructura, paisaje, límite, esencial, materiales, diseño de interior, improvisación, alternando materiales, calidades intrínsecas, circulación fluida, paradojas inesperadas, portales de acceso (Domus nº 908, 2007) / objetos vivos, paisaje social, composición y aleatoriedad, repetición y azar, doble estrategia, aproximación al contexto, lugar, técnica de socialización, mecanismo de scaling, mecanismo de digitalización, modelo de crecimiento, familia de proyectos, radical, necesidad, optimización, términos medioambientales, pragmatismo, plano urbano, repetición sistemática, espacio vivo, sistema abierto, tejido, geografía, expresividad formal, bosque artificial, doble presencia, espacio ambiguo, percepción variable, relaciones contaminantes, volumen, perspectiva tamizada, colmatación, disolución, plataformas, plástico, goma reciclada, proceso reductor, omisión, meta-arquitectura, imágenes ocultas, civilización globalizada, necesidades espaciales, gesto radical, vínculo natural, muro vegetal, juego combinatorio, piezas, vegetación, cultura de fraude, saturación del paisaje, paisaje acumulado, segunda piel, sensible, inyectar, adelantos técnicos, estandarización, racionalización, complejidad formal, relación singular, relaciones de escalas, desestructuración tipológica, confluencias, disolución, viviendas pret a porter, estrategia doble, desjerarquizar, diálogo heterogéneo, piel exterior, sugerente puzzle, amalgama, carácter vegetal, entorno, parque público, oficinas-paisaje, procesos geométricos, deformaciones, nuevos medios informáticos, prototipos del futuro, nuevo modelo, perturbación, interferencia, ordenar procesos, mecanismos proyectuales, problema ético-estético-estático, organización sustentante, procesos ocultos, configuración final, producir arquitectura, resultados fenomenológicos, estimulación, sentidos, paisaje humanizado, paisaje sintético, activar, disposición de sucesos perceptivos, investigación radial, heterogéneo, superestructura organizativa, escala arquitectónica, materiales crudos, acontecimientos perceptivos (El Croquis, nº 136-137, 2007)


2008. Marco estratégico, modelos de consenso, mecanismo interactivo, diferentes escalas (Verb Crisis, Actar, 2008) / dialéctica, peso, levedad, experiencia concentrada, aprendizaje estético, superficie en formación, elemento de comunión, exploit inteligentes, nave espacial, futuro, material genético, proceso, deconstrucción in situ, contamina, orden natural, naturaleza, aparente desorden, hojas de árbol, laboratorio de lenguajes, espacio urbano multidimensional, modelo espacio-temporal, suspendido, nube, frontera evanescente, interior, exterior (Domus nº 918, 2008) / espacios públicos, lógica estructural, fachada-esponja, efecto escultórico, revestimiento, membrana protectora, semi-permeable, doble revestimiento, sistema modular, estructura dominante, dinámico, icono, sostenibilidad, transportabilidad, piel hinchable, clima, identidad, eficiencia, activistas locales (New European Architecture nº 23 sept/oct. 2008)


2009. Iniciativa, experiencia que vehicula, colaboraciones interdisciplinares, valorización, protección, paisaje, sentido visual, instrumento de verificación, línea de discontinuidad, interpretación mimética (Casabella nº 783, 2009) / masterplan, eficiencia energética, jardín comunitario, viviendas low-cost, atención al contexto (New European Architecture nº 25, ene/feb. 2009) / catarsis, crisis, hiper-consumo, economistas, estrategia de sostenibilidad, captadores solares, composite, debate público, arquitectura global, ciudades globales, talleres, espacio calibrado, arquitectos jóvenes, paisaje, sensaciones espaciales, constelaciones espaciales, color, percepción del espacio, funcionamiento físico, regularidades, geometrías complejas, principios espaciales, desafío, edificios dinámicos, elección de materiales, placer, espacio natural, manifestaciones materiales, medioambiente, calibración precisa, masas, mosaico de vidrio, rigidez, piedra natural, objeto dominante, contexto no-descrito, gran escala, rechaza integrarse, superficie continua, imagen quintesencial, combinación de pliegues, personalidad dinámica y orgánica, requisitos logísticos, generador de espacio, creador de identidad, apariencia monolítica, ni muro ni piel, relaciones espaciales distorsionadas, momentos inesperados, arquetípica experiencia, porción de pradera, patio, claustro, narrativa arquitectónica, sensación, árboles, jardín, paleta de materiales naturales, superficies coloreadas, puzzle 3D, condiciones lumínicas fluctuantes, diamante azul, gesto urbano, materializar la inquietud, poesías, gesto simple pero dinámico, textura, cambiante, luminosidad, topografía ondulada, vegetación, materialización, manipulación del paisaje, pinar, dunas artificiales, dispositivos geográficos, aprender de la naturaleza, enfoque estético, manipulación del entorno, reducir el impacto, aprender del entorno, sostenibilidad, influencia del entorno, extensión física del exterior (new European Architecture nº 26, 2009)


2010. Definición/articulación, actividades, lugar, atención al paisaje, laboratorio de reflexión arquitectónica, definición orográfica del lugar, funciones, frescor, claridad, solución global formal, articular, complejidad programática, apariencia aleatoria, tratamiento tramado, percepción cambiante, experiencia, elementos naturales, proceso de transformación, euforia perceptiva, hormigón texturado, calidez y frialdad, filtrado de la luz, trazas, microcosmos artificial, claridad evanescente, flexibilidad monumental, multiplicación de fachadas, edificio sin interior, complejidad, integración del paisaje, máquina óptica, ruido, sonido musical, instrumento de percepción, experiencia, colores cálidos, interacción espacial, interior, exterior, carácter flexible (El Croquis nº 152/153, 2010)


2011. Escribir el paisaje, respuesta panorámica (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 377, 2011) / tiempos líquidos, miedos sociales, formas sociales, modos de comportamiento, arquitectura atomizada, imprecisión, regeneración, investigación, geografía, entorno físico, límites físicos, impacto, sostenibilidad, acción, inesperado, acontecimientos, espacio de seguridad, táctica, imagen, optimismo, filtro, simplicidad, diseño, fabricar ciudad, nueva realidad, emergencia, colectividad, realidad virtual, pixel, incertidumbre, sin escala, espacios comunicantes, filtro de la realidad, crónica nómada (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 378, 2011) / desafío, metrópolis, mezcla social, afinidades, crear espacios públicos, nueva vitalidad, metropolilogía, nuevas formas urbanas, interconexión, nuevo capitalismo, ciudades globales, megacities, meganodos urbanos, postopolis, urban bloggers, urbanismo ecológico, cultura numérica, sismicidad, perspectivas durables (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 379, 2011) / Fábrica arquitectónica, necesidad de vanguardia, reutilización, transformación, complejo industrial, mediatizado, pedagogía arquitectónica (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 380, 2011) / metabolismo vacío, cambios radicales, tecnologías constructivas, escenario social, condiciones de vida, funciones, intervención, renovación urbana, tejido urbano, vacíos modulados, jardín asociativo, jardín suspendido, cuestiones sociales, proceso de transformación, doble fachada, permeable a la mirada, percepción, célula habitacional, organización, envolvente, envolventes autónomas, jardines verticales, espacios generadores, eventos, edificios transformable, recorrido, perspectivas, corrugamientos, oblicuidades, hundimientos, espacios-parches, invernaderos, sexta fachada, atenuar la presencia, sustancia espacial, digitalización, alojamiento, desertificación, intervenciones sensibles, contexto urbano, situación compleja, diferencias culturales, ecoboulevard, texturas, volúmenes, colores, gentrificación, texturas abstractas, acupuntura urbana, remodelación, programas mixtos, abstracción textural, descomposición formal, jardín permeable, porosa, verde público, diagrama, ligeras traslaciones, porosidad, revitalización urbana, unidades habitacionales, unidades mínimas (Lotus nº 148, 2011)


2012. Módulos, espacio silencioso, activado, secuencia espacial, compleja, diversa, proceso continuo, metamorfosis, equilibrio biológico, disciplinado estructuralmente, casa invisible (GA houses nº 126, 2012) / intervención, intervención temporal, bajo coste, terrazas minerales, secuencia geométrica, materiales económicos, megaestructuras, plancha ligera, playa urbana, plantación, excepciones, funciones, estrategia propuesta, proceso de transformación, tejidos edificados, intervención, operado, vegetación, geografía natural, proyectos territoriales colectivos, arquitecturas perennes, bricolaje, transformaciones, geografía invertida, exploraciones, sistema de parques, escala exacta, percibir, fenómenos urbanos, percibir escala, términos metodológicos, regulaciones sistemáticas, calibración permanente, calibrar la mirada, transformaciones sucesivas, reequilibrar, futuro, proceso de transformación de los territorios, imaginar, espacio público, desarrollo sostenible, cubiertas verdes, elemento formal generativo, trazado ordenador, intervención paisajística, nuevas ambiciones, jardines, landscape urbanism, bases teóricas, bases programáticas, urban design, experimentación, clave ecológica, naturalidad perdida, relacionable, escalas urbanas, condiciones estructurales, Land art, enfoque paisajístico, regeneración urbana, prácticas, agricultura urbana, estrategias, Ecosofía, ecological urbanism, atenciones operativas, sostenibilidad, bioplanificación regulada, ortodoxia ecológica, proyecto catalizador, síntesis dialéctica, paisaje, paseos (Lotus nº 150, 2012)


2013. Tecnología, respuesta, asistida por ordenador, instrumento de trabajo, digresiones, hibridación de ideas, problemáticas actuales, relaciones sociales, escala exponencial, progresos científicos, signo de la ética, métodos de trabajo, naturaleza, formas, texturas, organismos, procesos organizativos, complejos, políticas culturales, políticas sociales, recursos, vínculo social, comunicación, interacciones, diálogo, acto social, servir a la sociedad, alternativa, arquitectura social, dimensión estética, dimensión social, cuestiones urgentes, numérico, integrado, técnicas contemporáneas, disciplinas diferentes, sinapsis particulares, proyecto plural, matices, complejidad, oposiciones binarias, mundialización, prisma social, reto estratégico, técnica numérica, tactilidad, infografía, principios de organización, arqueología de lo numérico, industria aeroespacial, diversión, lenguaje de superficies, estructuras subyacentes, formalización de procesos, escalas orquestables, enunciados lógicos, analíticos, miradas robóticas, estructura transformable, superficies curvas, algoritmos, parámetros, optimización de estructuras, movimiento robótico (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 397 sept/oct 2013)


2014. Naturaleza líquida, revolución tecnológica, Nuevo Mutualismo, coworking, oficina divertida, ubicuidad, compartimentación, redes sociales, activas, ideas participativas, oficina conectada, ordenador portátil, auriculares, oficina móvil, automatización, fibra óptica, empresa nodriza, oficina hiperreal, microcosmos experimental, deseo colectivo, alienación, relajación, configuración psicológica, socialización (A+T nº 43, 2014) / ciudad mixta, perspectivas visuales, recursos, naturaleza, movilidad, agenda social, proceso de licuación, diversificar, agenda verde, dimensión material, dimensión ética, materializando cualidades, divertida, desmaterialización, interacción, síntesis, salto perceptivo, reflejos evanescentes, inmaterialidad, corporeidad, experiencia estética, texturas porosas, texturas lisas, relieve, sensación de verticalidad, terso, tránsito, células, píxeles, visuales, radiación solar, mezcla de usos, entorno vegetal, tejido, insertar, lámina flexible, reciclaje, riego, proximidad, neutralizar, encuentros inesperados (A+T nº 43, 2014 Vol.II) / posicionamiento, diversidad, experiencias internacionales, reto arquitectónico, reinterpretar, experimentación, ultracontextualización, ligereza, estrategia, puente habitado, jardín a cielo abierto, inquietud, hibridación, arqueologías ficcionales, refugio poético, costura evolutiva, diferentes aproximaciones, inventivas delicadas, locales, flexibles (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 401, 2014)


2015. Arquitectura comprometida, paisaje, madera, madera laminada, nuevas exigencias energéticas, obsolescencia deprogramada, experimentaciones, campo de experimentaciones, tácticas urbanas, reempleo, procedimientos colaborativos, ciudad informal, recursos locales, performance energética, tejados con plantaciones, espacios compartidos, jardines, talleres compartidos, ventilación natural, manifiesto pasivo, procedimientos tecnológicos, triple acristalamiento, CO2, proyecto innovador, reapropiación ciudadana, regeneración, materiales simples, implicación, colectivo transdisciplinar, renovación, open source, redefinir, unidad de reciclaje, ecoconstrucción, habitat ecológico, cooperativo, variaciones experimentales, dispositivos ecológicos, envolvente, entorno, revestimiento, durable, recursos naturales, piedra reciclada, introversión comunitaria, parásito post-industrial, innovación estandarizada, campo de posibilidades (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 409, 2015)


2016. Estándar, housing, terrain vagues, reurbanización, infraestructura, estructuras resistentes, ciudad-archipiélago, elementos morfológicos, contraposición, discontinuidad, residuo, programáticamente, zonas disfuncionales, transformación urbana, masterplan, centros logísticos, palingenesia, confianza progresista, panorama urbano, pluralismo, collage tipológico, fotograma congelado, frontera ambigua, permeabilidad visual, membrana, intercambio, enfatizar, tejido consolidado, complejidades, contradicciones, articular volúmenes, fragmentación, vaga turbulencia, trama estructural, hiperedificio, reflejar, objetual, anamorfosis, revelaciones, desplazamientos, provisonalidad, experiencias, interpretaciones, huerto planetario, verde, vegetación (Lotus nº 161, 2016) / aire libre, edificio y paisaje, secuencia de espacios, atmósferas, protagonismo del cuerpo, tacto, mirada, topografía, accesos, paisaje, clima, jardín, necesidades, lienzo, marco paisajístico, percepción diferencial, naturaleza, coreografías, vida colectiva, investigación social, paisajes quietos, construcción de lo colectivo, espacio accesible, cualidades paisajísticas, sentido ecológico, sentido ambiental, espacio público, líneas, soportes, artificios, relacionales, materialidad específica, condición relacional, escala menor, dimensión transversal, pequeños eventos, estrategias, superposición, capas superpuestas, relaciones transversales, materialización, líneas construidas, lectura atenta, sistemas de relaciones, lógicas de conformación, geometrías, plataformas minerales, herramienta de explicitación, condición cuasi-geológica, topográfica, sustrato, materialidad específica, transformación natural, estrategia de confrontación, naturaleza geológica del sustrato, lugar de intercambios, artificio infraestructural, rendimiento social (Arquitectura viva nº 184.5, 2016) / porosidad, descodificado, flujo, porosidades visuales, fluido, urbanismo poroso, sugestiones múltiples, nuevos nómadas, esfuerzo colectivo, activista, lazos sociales, estructuras efímeras, estructuras temporales, revitalización, arquitectura participativa, sensibilizar, fuente efímera, ola solidaria, materiales de recuperación, revalorizar, naturaleza temporal, juego sutil, transparencia, estructuras solidarias, deforestación, recurso abundante, campos de refugiados, espacios interactivos, espacios efímeros, proyectos temporales, urbanidad reversible, ciudad efímera, infraestructuras desmontables, cambio de paradigma (L’Architecture d’Aujourd’hui nº 413, 2016)


2017. Arquitectura emocional, abrazar, color y luz, sentimientos, reflexión, rincones instalación inmersiva, bosque de números, aleatoriamente, tonos, lúdica, coloreados (Diseño interior nº 291) / propuestas, nuevos modos, necesidades, viviendas asistidas, flexibles, mezcla de usos, trama azarosa, escala amable, materiales tradicionales, estrategias de adaptación, flexibilidad, talla humana, cambio climático, ayuda mútua, cercana, lazos de proximidad, espacio compartido, gentrificación (Arquitectura Viva nº 196, 2017) / joven, tono menor, pequeña escala, preexistencias, sostenibilidad, nueva generación, ejercicio de respeto a las preexistencias, cuidadoso ejercicio de rehabilitación, enfoque medioambiental, estética povera, palimpsesto doméstico, modos distintos, futuros comunes, socialmente comprometido, refugio mínimo, nuevos arquitectos, continuidad con lo existente, sensibilidad, felicidad sostenible, humildes, materiales cerámicos, construcción razonable (Arquitectura Viva nº 199, 2017)


2018. Fragilidad, connotaciones, emocional, potencial creativo, mirada, responsabilidad, entorno, huella, identidad, actitud, fluidez, nuevas experiencias, estética sensorial, emoción, versatilidad, sorpresa, atemporal, relajante, calidez, mundo mejor, los que menos tienen, creadores, arte generativo, explorar, narradora de historias, música y luz, fluida, digital, líquido (Diseño interior nº 310) / escenarios, personajes, mirada novelística, modelo de gestión, principios, solidaridad sostenibilidad, creatividad, retos, crecimiento urbano, compromiso, transparencia, arquitecturas sin límites, desafíos del futuro, los habitantes del planeta, destino compartido, consumo insensato, desplazamientos, suburbanización insostenible, crisoles de innovación, escenarios de encuentro, relación, cambio climático, fuentes de energía renovables, planeta, Urbanoceno, desafíos pendientes, dimensión imaginativa, hilo conductor (Arquitectura Viva nº 207, 2018) / jóvenes arquitectos, pequeño pero próspero, planteamientos abiertos, condiciones específicas, contexto social, lugar específico, empatía, diversidad social, diversidad climática, diversidad física, valor, gente específica, arquitectura como proceso, conversación (ArchDaily.com 22 agosto, 2018)


2019. Faceteado, piel de EFTE, posado, luminiscente, isla de tierra, pequeño charco, respeto, elementos invisibles, espacio creativo, investigación creativa, atmósfera, plasma, partículas, plasma magnetizado, capturar, ráfagas de luz, Fog Paintings, micro-atmósferas, niebla giratoria experiencia de luz, proyecciones, mappings, compromiso, reflejo, telas suspendidas, hipnótica, creaciones sonoras, luz dinámica, plancton bioluminiscente (Diseño interior nº 314) / cautivadores, tendencias, escala modesta, expresiones, técnicas locales, uso inventivo, numerosas opciones, personalmente, emocionalmente, sociedad, universo, devolver a la gente, espacios, usuarios, dar a la sociedad, responsabilidad, elevar, arte, comunicar con la sociedad, vida real, ingredientes, imaginación, cualidades espaciales, simplicidad, reacción química, inspiraciones, ideas, artistas, exposiciones, viajar, sentir, regionalismo pragmático, sentidos, relaciones, entidades, piel exterior, nivel personal, humano y mundo, intimidad, conexión espiritual con el lugar, tiempo particular, atmósfera, ambigüedad, armonía atmosférica, detrás de los límites, intemporal, ingravidez, sentimientos imprecisos (ArchDaily.com 14 enero, 2019)


2020. (...)