English

About buildings and fools. Tratado de arquitectura y fraude (2020) Francisco Jorquera

1. EL PRECIO DE LA NOSTALGIA (Olvido recobrado). Éste es un proyecto específico para el contexto de cualquier ciudad monumental y turística. Es una propuesta para un último saqueo de la Roma antigua. Puede ser tomado en un doble sentido: como un enterramiento definitivo del espacio público, sepultado y profanado varias veces, o como la recuperación del aura mitológica del foro romano.



About buildings and fools. Tratado de arquitectura y fraude (2020) Francisco Jorquera

2. CULTIVANDO ESPACIO PÚBLICO (Racionalización de recursos). En el fondo, la propuesta recrea el colapso de la trashumancia turística y avisa del irónico advenimiento de un nuevo neolítico basado en el cultivo del espacio público para un futuro no inmediato. La mano de obra local y los recursos propios son suficientes para rentabilizar el patrimonio universal. Se propone la formación metódica de un nuevo sustrato histórico que sustituya al sustrato histórico original deteriorado.



About buildings and fools. Tratado de arquitectura y fraude (2020) Francisco Jorquera

3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO (Vertedero conceptual). La formación de un nuevo estrato antiguo se basa en la aportación gradual y no planificada de material de aluvión a partir de desechos arquitectónicos. El nuevo terreno será fértil, al menos en la medida en que oculta de nuevo el espacio histórico y lo devuelve al reino de la especulación. En cierto modo, es una inversión a largo plazo que permitirá en un futuro cosechar el valor de lo olvidado.



About buildings and fools. Tratado de arquitectura y fraude (2020) Francisco Jorquera

4. ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN (Técnicas no alternativas). En la era del crowdfunding y del microcrédito será interesante explorar las alternativas a la alternativa. Dicho de otra manera, se trata de sacar provecho de algunos patrones invariables en la obtención compulsiva de ingresos. Más que de métodos tradicionales, se trata de comportamientos enquistados en cualquier contexto urbano de cualquier época. Especialmente en las ciudades europeas, el espacio público está caracterizado por una combinación inevitable de abundancia de monumentos y de profesionales del engaño. Las técnicas son sorprendentemente eficaces y están sobradamente contrastadas desde la antigüedad. El estudio y la adaptación de dichas técnicas para la obtención de fondos es sin duda una opción ineludible en el contexto del espacio público de las ciudades occidentales, en las que los flujos económicos tienden a asociarse con intenciones honestas para mejorar sus resultados. El reclutamiento de personal cualificado para estas tareas no será difícil, puesto que siempre hay disponible gente con el potencial e ingenio suficiente que les concede la necesidad. En contra de lo que pueda parecer, los individuos nunca trabajan por cuenta propia, sino que están habituados a jerarquías complejas que permiten mantener en el tiempo y en el lugar la intensidad de las actividades y los beneficios. En todo caso, para el cumplimiento de los objetivos planteados será recomendable una compleja tarea de reeducación, que deberá consistir, principalmente, en sustituir el comportamiento económico encaminado al beneficio propio por otro encaminado a un beneficio colectivo. La tarea puede ser más sencilla si los grupos o sindicatos son asimilados a la nueva empresa con su estructura completa, de forma que los ingresos puedan ser desviados hacia el sitio adecuado introduciendo modificaciones mínimas en el modus operandi de los actores. Al personal readaptado para esta estrategia se le deberá asignar una remuneración suficiente para que mantenga el interés, pero no tan generosa que disminuya las capacidades creativas imprescindibles para mantener el ritmo de recaudación.

Las actividades han sido clasificadas en cinco temas principales que son altamente representativos de la variedad de posibles empleos relacionados con la obtención de ingresos en cualquier lugar que aspire a superar su pasado cultural para convertirse en destino culturístico. La clasificación, aún provisional, es ésta: Músicos, Teatro callejero, Mendigos, Expolio y Tráfico. Uno de los pilares de este tipo de economía está en la recolección indiscriminada de piezas originales, realizado tanto por excavadores autorizados como por los excavadores de subsistencia*, lo que termina por agotar el solar y obliga a la comunidad a desplazarse; ante esta situación, rápidamente se impone la estrategia sedentaria de la falsificación como mucho más productiva y sostenible desde un punto de vista del aprovechamiento racional de los recursos disponibles.


* El término ‘subsistence digger’ se utiliza para referirse a un individuo que, por su situación de pobreza extrema, se dedica a la excavación ilícita de sitios arqueológicos para obtener objetos culturales vendibles. (J. Hollowell / D. Matsuda). Se deriva de la idea de agricultura de subsistencia, e implica que la persona que participa en la actividad tiene pocas oportunidades económicas; saquean para sobrevivir, no para obtener ganancias. (Donna Yates / Neil Brodie, Trafficking Culture SCCJR, University of Glasgow).


Paneles 1-4: F. Jorquera / Imágenes panel 4: MÚSICOS: 1. Músicos hititas, relieve, s. VIII a.C. Samal (Turquía). 2. Músicos griegos, Pompeya. 3. Música callejera en Londres, 1846. 4. Músicos callejeros, Madrid. 5. Músicos callejeros en cualquier parte. TEATRO: 1. Escena de farsa phlyax, Puglia (sur de Italia) 380 a.C. 2. Troupe teatral con máscaras, mosaico, Pompeya. 3. Procesión en honor de Santa Genoveva, París, 1652. 4. Festival de teatro callejero en Barracas (Argentina). 5. Festival de teatro clásico, Almagro (España). MENDIGOS: 1. Mendigos en el claustro de la Catedral de Barcelona, 1881, G. Doré. 2. Entrega de licencias a mendigos, 1877, J. B. Burguess. 3. El mendigo, A. Lecuona 4. Perro ayudando a mendigo ciego, Londres, 1816, J. T. Smith. 5. Mendigo mirando a través de su sombrero, J. Bellange. EXPOLIO: 1. Procesión triunfal con el botón del templo de Jerusalén, Arco de Tito, Roma, 70 a.C. 2. Malamocco y Rustico robando los restos de Marcos el Evangelista, mosaico en San Marcos, Venecia. 3. Modo en el que la cabeza del joven Mnemon (ahora en el British Museum) fue retirada por G. Belzoni, dibujado por G. Belzoni, 1822. 4. Saqueadores en yacimiento arqueológico, Egipto, 2011. 5. Huaquero saqueando una tumba, Colombia. TRÁFICO: 1. Venta de antigüedades egipcias en una casa de campo en Bulac (Egipto), L. Mayer,1802. 2. Ladrones de tumbas en el Istmo de Corinto, 1877. 3. Pillaje de reliquias durante la Revolución Cultural China, 1966. 4. Estatuas confiscadas a saqueadores en Paquistán, 2012 (Foto: Shakil Adil/AP). 5. Dra. Amira Eidan, directora del Museo Nacional de Bagdad, recupera piezas robadas durante la guerra comprándolas a los mismos saqueadores, 2008 (Foto: V. de Viguerie/Getty Images).